La Jornada 15 de mayo de 1996

El 12 directo al salario, retroactivo al primero de abril; el 10 irá a prestaciones

Rosa Elvira Vargas y Georgina Saldierna Ť El magisterio de educación básica del país obtuvo ayer un incremento general de 22 por ciento en sus percepciones. Asimismo, los docentes de 11 entidades --alrededor del 35 del total nacional-- recibirán por concepto de rezonificación por vida cara un aumento adicional superior al 6.5 por ciento.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó anoche lo anterior y lo consideró producto de las negociaciones que sostuvo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ahí mismo explicó que del porcentaje anunciado, 12 por ciento será directo al salario con pago retroactivo al primero de abril y el diez por ciento restante se aplicará a prestaciones.

Estas últimas se pagarán a partir de mañana jueves, en los conceptos ``que conjuntamente acuerden los gobiernos de las entidades federativas y las respectivas secciones del SNTE''.

Por lo que hace a la rezonificación, también efectiva a partir de mañana, ésta impactará a alrededor del 35 por ciento de los maestros de enseñanza básica, quienes pasarán de la zona económica 1.5 a recibir los ingresos de la zona económica 2.

De acuerdo con la dependencia educativa, esta medida representa un incremento superior al 6.5 por ciento al sueldo tabular de los docentes de 11 estados y del Distrito Federal, y es adicional a los porcentajes ya señalados.

Asimismo, en relación con el Programa de Carrera Magisterial, se indica que a nivel gubernamental se comprometieron 375 millones de pesos aplicables al período septiembre-diciembre, ``para apoyar las incorporaciones y promociones de los maestros de educación básica en este sistema, lo que contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza''.

La SEP destaca también que a lo largo de este año, los aumentos otorgados, producto de las negociaciones con el SNTE, son del 10 por ciento al sueldo tabular, en enero; 12 por ciento, también al sueldo base, retroactivo al primero de abril y, diez por ciento en prestaciones que se pagarán a partir de mañana jueves.

Tales incrementos, asegura la dependencia, ``constituyen una extraordinario esfuerzo presupuestal, dentro de las condiciones que imperan en nuestro país para continuar en el avance de la consolidación del salario profesional magisterial, solicitado por el SNTE''.

El documento que difunde los acuerdos logrados con el sindicato magisterial, menciona también que en el contexto del federalismo, la SEP y los gobiernos estatales realizaron reuniones de trabajo a fin de, en un esfuerzo conjunto, dar respuesta a las peticiones planteadas por la representación nacional de los maestros y por las secciones sindicales de cada estado.

La negociación

A diferencia de otros años, en la actual respuesta no se especifica a cuántos salarios mínimos equivaldrá -con los aumentos otorgados- el sueldo magisterial en la llamada plaza inicial. Sin embargo, en una entrevista que ayer martes por la noche concedió a la televisión el líder nacional del SNTE, Humberto Dávila, declaró que a partir de ahora, aquél estará ubicado en alrededor de 3.5 minisalarios.

Cabe recordar que el Congreso Nacional de SNTE, realizado el año pasado en Oaxtepec, mandató a la actual dirigencia a obtener como producto de su gestión seis salarios mínimos como percepción base para la plaza inicial.

Esta meta, de acuerdo con observadores del propio sindicato, se torna ahora como prácticamente inalcanzable, sobre todo porque ayer Dávila Esquivel encabezó la penúltima negociación de su liderazgo, el cual concluye en los primeros meses de 1998.

Mencionaron entonces que para cumplir con los ordenamientos de Oaxtepec, la dirigencia actual tendría que lograr para el año entrante, y sin tomar en cuenta la inflación, un aumento en percepciones de al menos 2.5 salarios mínimos, lo que nunca se ha logrado, afirman, en una sola negociación.

Producto de las negociaciones que todavía ayer durante el día sostuvo la comisión SEP-SNTE, sólo se había logrado que se otorgara el 12 por ciento de incremento al salario -porcentaje que se dio en abril pasado a los minisalarios-, 8 por ciento en prestaciones y 25 millones más para el presupuesto de Carrera Magisterial, que actualmente es de 300 millones de pesos cuatrimestrales.

Con tal respuesta, los negociadores del magisterio encabezados por Jorge Ortiz Gallegos, se reunieron por la tarde con el resto de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. En ese encuentro, al parecer no estuvo Humberto Dávila. Según comentaron algunos asistentes, ahí se acordó ``dar un voto de confianza'' para que el secretario general hiciera el último esfuerzo de gestión para obtener un aumento adicional a la oferta ya entregada.

Producto de la misma habrían sido los dos puntos porcentuales adicionales al rubro de prestaciones y que, según dijo Dávila Esquivel en la televisión, los maestros reconocen como un esfuerzo importante de parte de las autoridades educativas.

Extraoficialmente se comentó que anoche mismo, los negociadores SEP-SNTE, encabezados por Miguel Limón Rojas y Humberto Dávila, acudirían a Los Pinos para informar al presidente Ernesto Zedillo de los acuerdos alcanzados. Esto, se dijo, tradicionalmente se hace cada año cuando concluye la negociación salarial del 15 de mayo.

Aunque ayer volvieron a sus secciones los secretarios generales, al parecer hoy estarán de nuevo en esta capital para recibir explicaciones sobre los términos del acuerdo salarial y posteriormente los difundirán entre sus agremiados.

Las primeras reacciones que tuvieron algunas corrientes magisteriales fue de rechazo al monto obtenido, por considerarlo insuficiente para resarcir la pérdida del poder adquisitivo de los maestros.