Ť Reitera llamado al CGH para que se sume al proceso de reforma


Habrá espacio para todos en el consenso, ofrece De la Fuente

Ť Muchos de los cambios que se plantea la UNAM son resultado del movimiento estudiantil, dice

Elena Gallegos /II y última Ť En la construcción de consensos en la UNAM "hay espacio para todos", afirma el rector Juan Ramón de la Fuente después de reiterar su exhorto al CGH para que se sume al proceso de reforma. Sostiene que la propuesta que se someterá a plebiscito reivindica todas las demandas del movimiento estudiantil y permite que no haya vencedores ni vencidos. "šQue no quede duda: muchos de los cambios que se plantea la universidad son resultado de ese movimiento!"

Durante la conversación insiste en que aún es tiempo de que la universidad recupere su prestigio y su liderazgo. Sin embargo, y con un dejo de tristeza, asume que "será muy doloroso" el despertar de la máxima casa de estudios luego de "esta larga noche que ha caído sobre ella".

Enseguida, De la Fuente quiere hacer evidente que si algo le preocupa son los estudiantes de la institución que conducirá en este adverso contexto. Y a la pregunta de si le hubiera gustado recorrer este tramo en la vida de la UNAM con otro tipo de jóvenes, responde sin titubeos:

"šNo, no! A los actuales jóvenes universitarios se ha intentado caracterizarlos como generación sin esperanza. No lo creo. Estoy convencido de que la capacidad de transformación y la natural inconformidad inherentes a los estudiantes constituyen elementos formidables para el cambio de su propia realidad y la de su sociedad.

de-la-fuente-juan-ramon-3-jpg "Además, su conciencia crítica es muy estimulante para profesores e investigadores e implica, desde luego, mayores exigencias de las que se tenían en el pasado. Creo que ésta y las próximas generaciones serán indudablemente mucho mejores."

Entonces hace explícito su compromiso con ellos: "Mi responsabilidad para con esos jóvenes es garantizar la solidez académica de la institución en la cual se forman, brindarles los espacios de acceso a la cultura que requieren y respaldar su legítima demanda de oportunidades para alcanzar su mejor desempeño profesional y potenciar su quehacer social".

ųUsted dice que hay núcleos de académicos y estudiantes que se sienten excluidos, pero recuerdo que el presidente Zedillo (todavía era rector Francisco Barnés) señaló que el problema de la UNAM no era que una minoría radicalizada, sino el resto de la comunidad, permanecía ajena al problema. ƑCree que ocurrió eso?

ųLa comunidad, que es muy plural y con una enorme riqueza, no ha estado indiferente. No se había podido construir el mecanismo que permitiera recoger de manera transparente y directa el punto de vista sobre el proceso, que pudiera ser el mayoritario. En eso radica, precisamente, el carácter democrático del plebiscito.

"Debo insistir en que hay comunidades que están literalmente pulverizadas. Y le repito: más que indiferencia ųno creo que la hubieraų lo que faltaba era el instrumento para la expresión de esos puntos de vista. Eso explica por qué no planteamos que la consulta se diera a través de la recolección de firmas u otro tipo de mecanismos que pueden ser válidos en determinadas circunstancias. En este caso, lo más importante es recoger la voluntad explícita de la comunidad."

ųSin embargo, el plebiscito enfrentará la desconfianza. ƑEstaría dispuesto a que el CGH tuviera carácter de observador para...?

ųLo vamos a hacer muy transparente y quiero que toda la comunidad y toda la sociedad, sin excepciones, lo observen y lo vigilen para que constaten que se trata de un procedimiento transparente, democrático, en el que los universitarios ejercerán plenamente su libertad.

ųCon insistencia usted ha dicho que defenderá el carácter nacional, público y autónomo de la UNAM, pero realmente lo que está en disputa es si la educación que imparte es o no gratuita. En este dilema, Ƒde qué lado está?

ųDe que se discuta en el congreso con todo rigor y con base en un análisis muy cuidadoso de las implicaciones que tiene. Lo que está de por medio, y lo digo sin querer magnificar el valor de la UNAM en el contexto de la educación superior de México, pero sí reconociendo que es la institución que tiene mayor significado, es el futuro de la educación pública.

"Ese me parece que es el tema de fondo, lo que está detrás de todo esto. Si logramos generar, a través del congreso, un modelo de universidad en el que queden perfectamente definidos aspectos como el de gratuidad o no gratuidad, las relaciones de la universidad con los poderes públicos y las formas internas de gobierno, entre otros, entonces tendremos una institución que responda a las necesidades y a la dinámica del México del 2000.

"Estoy convencido de que México requiere de sus universidades públicas y, sobre todo, en el caso de la UNAM que es el que me ocupa, es indispensable que ésta se redefina. De otra suerte, los cuestionamientos sociales van a seguirse dando y la universidad continuará en una situación muy vulnerable, muy frágil."

ųƑConsidera que el CGH se está quedando al margen al no entrarle a la discusión de los seis puntos...?

ųYo no quiero... no he calificado al CGH y no voy a hacerlo. Más bien deseo reiterarle mi exhorto para que se sume al proceso de reforma. En el consenso habrá espacio para todos, por lo menos para todos aquellos que verdaderamente ambicionen participar en este esfuerzo transformador de la universidad. Confío en que haya estas posibilidades para todos los universitarios: eso es lo que quisiera, eso es lo que espero. Vamos a ver...

Todos pierden

ųƑHay interés en mantener a la universidad parada hasta que pase febrero, por las revisiones de varios sindicatos universitarios, o hasta que pase el proceso electoral de julio? ƑPiensa que eso puede estar detrás?

ųƑInterés de quién?

ųPor eso se lo pregunto...

ųNo lo percibo como algo deliberado. Hasta donde me puedo dar cuenta, esto no beneficia a nadie. Aquí el problema ha sido de tal magnitud que todos estamos perdiendo, no sólo los universitarios. Pierde el país también. No puedo imaginar a quién beneficie esta situación y no he detectado ningún mecanismo para prolongar el conflicto.

"Este es un asunto que nos compete a los universitarios. Tenemos que afrontarlo con responsabilidad y decisión. Está en nuestra manos resolverlo."

ųSe han propalado distintas versiones sobre quién o quiénes pudieran estar metidos en el conflicto. Por ejemplo, el candidato del PRI a la Presidencia llegó a hablar del EPR...

ųLa situación de la universidad ha llamado poderosamente la atención y, en consecuencia, diversos grupos y personas, algunas más informadas que otras, han dado su opinión. La única forma que tenemos para evitar que pueda haber injerencias es que seamos muy estrictos en el hecho de que sólo los universitarios debemos participar en el proceso.

"A ello se debe que la comisión de la rectoría no aceptara que el CLETA y la Preparatoria Popular Tacuba formaran parte de la delegación en las negociaciones. Hemos sido y seguiremos siendo respetuosos en cuanto a que el CGH o cualquier otro grupo pueda, para sus movilizaciones, vincularse con otras organizaciones sociales, pero en lo que se refiere al proceso de la institución propiamente dicho, sólo los universitarios vamos a participar. En esto también hay congruencia entre los planteamientos que hemos hecho y las decisiones que se han adoptado."

ųƑCómo ve a esta generación de jóvenes que nacieron en los 80 y que siempre han vivido en un país en crisis? ƑEso explica de alguna manera lo que sucede?

ųSí, ayuda a explicarlo sin duda. El doctor Pablo González Casanova habla de la 'generación de la desconfianza', y tiene toda la razón. Hay una enorme desconfianza y ésta es parte real del problema. Esa actitud se observa en muchos sectores de nuestra universidad.

"Debemos, pues, remontar esa desconfianza y convertirla en confianza, en esperanza, a través de planteamientos claros y actitudes congruentes. Necesitamos mostrar con hechos que hay voluntad de reformar a nuestra institución para que pueda dar mejores opciones formativas y educativas a sus estudiantes. Es el único camino que veo para ir superando esa desconfianza que, en efecto, se refleja en lo que ocurre."

ųƑCree que ha habido poca sensibilidad para entender y comunicarse con esos muchachos que sienten que la sociedad los excluye?

ųEl problema resulta paradójico. En efecto, la situación de los mercados laborales es cada vez más complicada y de mayor exigencia, lo que se convierte en un escollo más en la vida de las personas. Y los jóvenes lo perciben. Necesitamos una universidad de mayor calidad y rigor académico, ya que contar con una preparación muy sólida es lo que les va a permitir a los estudiantes desarrollarse posteriormente como profesionistas.

Es insistente: "Requerimos que las universidades públicas, entre ellas la UNAM, sigan siendo instituciones a las cuales puedan llegar jóvenes de todos los estratos sociales. En fin, que sigan siendo factor de movilidad social. Con una universidad parada, deteriorada, en la cual los estándares se relajen más y más, lo anterior no será posible. Al contrario, y es ahí donde está la paradoja.

"La UNAM tiene entonces que fortalecer sus programas académicos, y eso no es incompatible con esquemas más participativos, más democráticos. Por ahí tenemos que orientar las discusiones del congreso. Si perdemos lo académico, repito, perdemos todo y dejamos de responder a las expectativas de los estudiantes y de México."

Ni vencedores ni vencidos

ųUn muy cercano colaborador de usted dijo alguna vez que lo que no puede hacerse es derrotar a los jóvenes porque es como derrotar al futuro. ƑA usted le preocupa que los muchachos que se involucraron en el movimiento salgan airosos?

ųšPor supuesto! La propuesta que aprobó el Consejo Universitario lo permite. Ya mencionábamos que uno de los puntos medulares es que busca la reconciliación, pero incluye elementos que permiten la reivindicación de todas sus demandas.

"En la salida del conflicto debemos propiciar que no haya vencedores ni vencidos, y que no quede duda de que muchos de los cambios que se plantean son resultado del movimiento estudiantil. Los hemos podido recoger y responder a ellos en términos claros y que no ponen en juego a la propia universidad.

"Me parece fundamental que no veamos en esto una disputa en la que haya ganadores y derrotados. Eso sería regresar a los enconos, a las fracturas, a todo lo que se fue gestando a lo largo de estos meses y que estamos tratando de superar", resalta De la Fuente.

ųƑQué necesita poner cada uno de los actores para que se reconstituya el tejido social universitario?

ųTolerancia... tolerancia. Y pasar del discurso a las actitudes que la reflejen. Esta es una responsabilidad que debemos asumir todos, y para conseguirlo, todos tenemos que ceder un poco, flexibilizarnos un poco, sin claudicar.

"Es indispensable, además, cavilar sobre cómo podemos discriminar lo fundamental de lo accesorio. Encontrar en lo fundamental los acuerdos que nos permitan un consenso, y lo accesorio, que no necesariamente es trivial, llevarlo al congreso para dirimirlo en una discusión seria, responsable. De verdad, la clave es la tolerancia."

ųƑPara elaborar su propuesta encontró mucha reticencia? ƑPercibió si algunos sectores de la comunidad la consideran una claudicación?

ųHe tratado de convencerlos de que no es así, pero todavía en algunos sectores hay una gran polaridad. Mediante el diálogo hemos buscado acercar esos polos, y el llamado fundamental es a la tolerancia, entendida como la posibilidad de aceptar que hay puntos de vista diferentes a los nuestros pero que muchas veces no son absolutamente contrarios y sí, en cambio, pueden convertirse en complementarios.

ųƑQué estrategia emprenderá la rectoría frente a comités de huelga, como el del CCH-Naucalpan, que desean regresar las instalaciones?

ųEstamos platicando con muchos comités de huelga, con todos aquellos que han accedido y cuyos miembros han acudido a muchos de los encuentros que he tenido. Hay que decir que no se trata de gente que claudicó o traicionó sus principios. Muchos han visto, en la actitud del rector y en la propuesta que se aprobó, que las demandas por las que lucharon están razonablemente satisfechas.

"Además, y en una actitud de tolerancia, observan que a través de dicho ofrecimiento puede haber una reivindicación cabal de sus peticiones, de manera que seguiremos platicando con ellos y atendiendo sus diversos planteamientos."

ųƑCuál es el número de jóvenes que se ha ido de la universidad a raíz del conflicto?

ųSe habla de miles. Es parte del drama que vive la UNAM. Ni siquiera sabemos a ciencia cierta cuántos. Al principio se hizo un estimado de 5 mil. Después de mis reuniones con maestros y alumnos de facultades y escuelas, me temo que el número es mucho, mucho mayor. No será hasta que regresemos a clases cuando podamos hacer ese censo.

"A mi juicio, ésa es una de las más graves pérdidas. šEs uno de los costos más altos que ha tenido el conflicto!"

ųQueda muy suelto y a criterio de cada consejo técnico, el que no haya represalias (despidos o expulsiones) contra quienes participaron en el movimiento. ƑCómo garantizar que ello no ocurra?

ųLa disposición es muy clara. Está la palabra del rector y el mandato del Consejo Universitario. Estaré muy pendiente de que eso no suceda.

"Mire, en la comisión que me ha representado en el diálogo con el CGH y me ha ayudado a construir el consenso, participan estudiantes de corrientes distintas, y allí mismo, en el seno de ese órgano, se dio un acercamiento entre ellos, lo que permitió hacer a un lado sus diferencias. Eso muestra que sí es posible la reconciliación y que si todos tenemos un espíritu generoso se superarán los resentimientos que un proceso tan largo no sólo produce sino acentúa. Por eso, urge ya regresar las instalaciones".

Despertar complicado y doloroso

ųƑAún es tiempo de que la universidad recupere prestigio y liderazgo?

ųCostará, pero claro que sí. Estamos muy a tiempo. La clave será la capacidad que tengamos de hacer una reforma inteligente, completa y que convenza no sólo a los miles de universitarios, sino a la sociedad.

ųDespués de eso, Ƒcuánto valdrá ser egresado de la UNAM?

ųSeguirá teniendo un valor importante, y espero que se incremente en el curso de los próximos años. No podemos negar que hay cuestionamientos serios a la calidad de los egresados, hacerlo sería negar parte del problema. Algunos son por ignorancia, otros de mala fe, y quizás los menos son los que sí documentan que nuestros egresados pudieran no tener el mismo nivel competitivo que los de otras universidades.

"Sin embargo, si vemos a la universidad en su conjunto, si hacemos un análisis riguroso, veríamos claramente que los egresados de la UNAM son personas altamente capacitadas en los aspectos técnicos y con una enorme ventaja sobre otros profesionistas: la conciencia social que se adquiere en la Universidad Nacional, elemento fundamental en la evaluación que se haga de cualquier joven."

ųƑCómo espera que sea el despertar de la universidad después de esta larga noche que ha vivido, como usted mismo adjetivó el conflicto?

ųšComplicado y doloroso! Para recuperar todo aquello que se perdió necesitamos primero que nada estar allí, en la universidad. No será sencillo. Con seguridad encontraremos instalaciones muy deterioradas y daños importantes al patrimonio. Todo eso hará más compleja la reconstrucción. Pero tenemos la voluntad y la decisión de hacerlo lo más pronto posible.

ųƑEstaría dispuesto a encabezar a su comunidad para exigir al gobierno federal más recursos?

ųšClaro! Ese es un planteamiento que me han hecho en casi todas las reuniones que he tenido. šPor supuesto! Una vez que tengamos el nuevo modelo de institución, los universitarios pueden tener la certeza de que habremos de hacer las peticiones necesarias para que contemos con los recursos que la universidad requiere. Necesitamos, pues, definir un proyecto académico que nos permita documentar que nuestra universidad tiene requerimientos que no han sido cabalmente satisfechos.

ųƑNo le da temor, no le inquieta que así como puede ser el rector de la transición también corra el riesgo de convertirse en el rector en cuyo periodo se acabó por perder a la universidad?

ųEstoy preocupado. Es una situación muy difícil por muchas razones. Lo único que puedo decirle es que estoy decidido a poner lo mejor de mí mismo al servicio de la universidad. Siento que hay avances. Quizá no lo rápido que mucha gente esperaba, porque no hay una solución preconstruida. Esta la hemos venido consensando a lo largo de estas semanas (siete desde que se hizo cargo de la rectoría), lo hago con plena convicción porque creo y quiero a la universidad.

"A la UNAM ųconcluye De la Fuenteų hay que responderle con la misma generosidad y entrega con las que la propia institución nos ayudó a formarnos y a desarrollarnos como individuos y profesionales. Contribuiré con todo lo que pueda a la solución del conflicto y a la reforma."