Ť La dolarización permitirá salarios estables, justifica el mandatario ecuatoriano


Se intensifican las protestas contra Jamil Mahuad

Afp, Ap, Dpa y Reuters, Guayaquil, 10 de enero Ť Las protestas de sindicatos y organizaciones indígenas que exigen la renuncia del presidente ecuatoriano Jamil Mahuad se intensificaron hoy en esta ciudad, en la que además unos 13 mil transportistas realizaron un paro y bloquearon las principales vías de comunicación.

Las movilizaciones se llevaron a cabo pese al estado de emergencia dictado la semana pasada por el gobierno, ante manifestaciones de descontento contra el mandatario, quien anoche anunció la dolarización de la economía ecuatoriana como medida de choque para enfrentar la crisis que provocó la devaluación de 197 por ciento del sucre frente al dólar durante 1999.

El presidente anunció hoy que se dejarán de emitir sucres ecuatorianos, y que la moneda nacional que esté en circulación será sustituida por dólares lo más pronto posible.

Líderes de grupos que convocaron las manifestaciones para pedir la renuncia de Mahuad afirmaron que podrían adelantar la movilizaciones previstas para el próximo día 15, y que continuarán las protestas en Guayaquil. Asimismo, señalaron que las protestas tienen desde ahora carácter de indefinido, y en ellas se buscará paralizar todo el país, y realizar un paro en el sector petrolero el próximo día 17.

Sectores indígenas que apoyan el movimiento contra Mahuad señalaron que la medida de la dolarización de la economía representa "patadas de ahogado" que no solucio- narán los problemas del país.

En Quito, unos cien estudiantes que se enfrentaron con piedras y palos contra la policía durante protestas en demanda de la renuncia del presidente, fueron dispersados con gases lacrimógenos sin que se reportaran heridos.

Ante la amenaza de radicalizar las protestas, el vocero presidencial Carlos Larreátegui afirmó que "habrá firmeza para controlar el orden", aunque hay intenciones de empezar un diálogo si así lo quieren estos grupos sociales.

Mahuad explicó hoy que "la economía ecuatoriana tiene una reserva monetaria suficiente para poder adquirir todos los sucres que hay en circulación en el país", a un tipo de cambio de 25 mil unidades por dólar. Esto lo dijo pese a que el Banco Central anunció que la reserva cayó en 422 millones de dólares al cierre de 1999, al descender de mil 698 millones de dólares, de diciembre de 1998, a mil 276 millones de dólares, en la misma fecha del siguiente año.

Mahuad afirmó que el Banco Central dejará de ser emisor de sucres, y advirtió que cuenta con facultades para despedir a todo el directorio de la institución si ésta rechaza la medida. Por lo pronto, la gerente del Banco Central, Virginia Fierro, renunció esta noche por oponerse a la medida dictada por el gobierno. El directorio de la institución anunció que será remplazada por Miguel Dávila.

"Este sistema va a permitir que los sueldos en sucres puedan transformarse en dólares, y que ese sueldo que nosotros sabemos que es escaso, sea por lo menos un salario estable", afirmó el presidente sobre los efectos que la dolarización tendrá en los ciudadanos.

También explicó que la dolarización hará que capitales propios y extranjeros vuelvan a invertirse en Ecuador "porque si ya se puede invertir en dólares, si se puede llevar la contabilidad en dólares, si se pueden hacer operaciones en dólares, no hay riesgo de que se traiga un dólar cuando cuesta pocos sucres y después termine costando miles de sucres".

A su vez, el ministro de Finanzas, Alfredo Arízaga, aseveró que la dolarización es una medida sensata, elegida por "los propios ecuatorianos", luego de que "fracasó y colapsó" el modelo que propuso al país el Fondo Monetario Internacional (FMI)". Se apresuró a señalar que la medida "no significa una ruptura con el FMI, sino una independencia...". Agregó que la dolarización permitirá que la economía ecuatoriana quede exenta de las especulaciones con los tipos de cambio, lo que hará que dejen de aumentar los precios al consumidor.

El director del FMI, Michel Camdessus, no hizo juicios sobre la medida gubernamental, ni sobre las acusaciones de Arízaga, pero señaló que el organismo seguirá colaborando con autoridades ecuatorianas y aportará asistencia técnica para adaptar sus estrategias fiscales y bancarias a la dolarización.

Analistas señalaron que la medida económica no tendrá efecto alguno en la calificación de Ecuador dentro de organismos financieros, y no facilitará la obtención de créditos. Expertos manifestaron opiniones encontradas sobre la dolarización; algunos consideraron que en casos como el de Ecuador, con una inflación de 61 por ciento, las medidas radicales suelen ser lo único que mejora la situación.

Otros expertos opinaron que la medida es demasiado arriesgada, sobre todo ante el ambiente de descontento que reina en el país, y señalaron que para que la dolarización resulte, además deben reactivarse los mercados, sanearse las finanzas y optimizar la recaudación de impuestos, entre otras cosas.