Ť Asegura que el plebiscito es un mandato moral


Suspende la comisión del rector conversaciones con el CGH

Ť Critica que ese grupo insista en el formato de diálogo y lo rehúya

Karina Avilés Ť La comisión de rectoría afirmó ayer que no regresará a la mesa de conversaciones con el Consejo General de Huelga (CGH) hasta que ese órgano acepte "entrar de lleno a la discusión de los seis puntos" del pliego petitorio y no del formato del diálogo, y aseguró que el plebiscito organizado por las autoridades universitarias constituye "un mandato moral" para establecer la propuesta del rector y aceptar que significa una vía de solución.

Hoy la comisión organizadora del plebiscito lanzará la convocatoria del mismo para iniciar una fuerte campaña publicitaria con el propósito de captar hasta 350 mil votos de la comunidad el próximo 20 de enero. Dicha consulta, de acuerdo con fuentes universitarias, se realizará en lugares públicos cercanos a los planteles de la UNAM.

El rector Juan Ramón de la Fuente confió en que si el jueves 20 de enero hay "una jornada participativa ejemplar y la universidad pueda dar una vez más muestras de su madurez y de su deseo de superar esta larga y costosísima huelga, estaremos a partir del viernes más cerca de la solución de lo que habíamos estados hasta el momento".

En entrevista para un noticiario de televisión, De la Fuente indicó que para el plebiscito se colocarán mil casillas no sólo en la zona metropolitana del Valle de México sino en las dependencias de la UNAM que se encuentran fuera de esta área, y agregó que unos 350 mil universitarios podrán participar en la consulta.

Mencionó que "el padrón escolar" quedará integrado por estudiantes, maestros y trabajadores universitarios; y explicó que en estos dos últimos casos podrán emitir su opinión con su número de nómina, mientras que para los estudiantes, se tomarán en cuenta los registros de la administración escolar.

Aseguró que en el plebiscito convocado por rectoría no podrán emitir su opinión respecto al paro personas ajenas a la universidad, pues éstas no aparecerán en el padrón. Por último, reiteró que su última propuesta responde por primera vez a los seis puntos del pliego petitorio del CGH y aseguró que en ésta sí están contenidos elementos conciliatorios, además de que no ha sido rechazada por todos los grupos de paristas.

La propuesta del rector no ha sido llevada a las asambleas del CGH

La comisión del rector lamentó el rechazo del CGH a la propuesta de Juan Ramón de la Fuente, al expresar que "no ha sido llevada a las asambleas" que integran el máximo órgano estudiantil. No obstante que la propuesta sí fue discutida en las asambleas locales, puesto que en la plenaria que realizó el CGH el pasado fin de semana, cada una de las dependencias informó sobre sus resolutivos en torno a la propuesta institucional.

También convocó al CGH a que valore la iniciativa de De la Fuente y analice "seriamente" la realización de la consulta.

Sobre el regreso de la comisión de rectoría al Palacio de Minería para reiniciar las pláticas con el CGH, Enrique del Val expresó que la "condición" para acudir a ese inmueble es la de que exista una "actitud favorable" del CGH para no regresar a la discusión del formato de diálogo y "entrar de lleno a la discusión de los seis puntos".

También, la comisión de rectoría delineó tres puntos que a su juicio ya no son procedentes en las pláticas con su contraparte: que la mesa de diálogo se convierta en un espacio de difusión de asuntos que no tienen que ver con el conflicto ni con problemas estrictamente universitarios; que el CGH establezca como prioridad dar salida al problema de la UNAM y "no lo subordine a otros intereses, como se refleja en su propia agenda de actividades" y que el diálogo "es acercamiento, no es intercambio exclusivamente de discursos".

En ese sentido, Del Val criticó al CGH al señalar que "lo único que pretende es mantener abierto un espacio para hacer proclamas y convocatorias políticas, pretendiendo engañar a la comunidad y a los medios de comunicación con un supuesto interés para seguir dialogando".

Y agregó: "rechazamos que sigan utilizando las reuniones en el Palacio de Minería para la discusión de asuntos ajenos al interés universitario, pretenden reditar la discusión del formato de diálogo sin voluntad de llegar a un acuerdo, es un camino que debe estar cerrado, este es el momento de entrar a una discusión sustantiva y seguiremos esperando que el CGH tome en cuenta la propuesta" realizada por el rector.

cgh-mineria-jpg La comisión del rector afirmó que la propuesta del rector "puede significar el inicio de la reforma profunda de la universidad". Y, en el sentido de que una mayoría se manifieste en la consulta "constituye un mandato moral para los universitarios", a fin de "implementar la propuesta (del rector) y aceptar que es una vía de solución", señaló Xavier Soberón.

"Si el plebiscito es contrario a las proclamas y declaraciones del CGH se rechaza, para nosotros, pensar que se rechace un elemento democrático es que se tiene miedo precisamente a eso, a que exista un pronunciamiento muy claro de la comunidad", dijo.

"Los estudiantes quieren regresar a la universidad, los investigadores quieren regresar a la universidad, por supuesto, los trabajadoras quieren regresar a la universidad. Por ello se plantea el plebiscito, pero no hay ninguna ingenuidad, apostamos a que masivamente se puedan manifestar, de manera libre todos los universitarios", añadió del Val.

Xavier Soberón afirmó que sea cual sea el resultado de la consulta, deberá "ser la acción que deban tomar los universitarios, incluidos, por supuesto, las autoridades". Y aseguró que ésta será transparente, confiable y útil para la solución del conflicto.

De acuerdo con fuentes universitarias, el coordinador del plebiscito, José Narro, y el secretario general de la UNAM, Xavier Cortés, se reunieron ayer con algunos directores de la UNAM para analizar los preparativos de la consulta.

Uno de los puntos que mayor relevancia tuvo en la reunión fue el de la legitimidad del proceso, indicaron las fuentes. Para ello, se planteó la presencia de observadores de reconocido prestigio en las casillas.

De hecho, la comisión de garantías de la consulta, encargada de dar fe de la legitimidad del proceso, podría incluir a personajes que, inclusive, podrían no ser universitarios.

La colocación de las casillas será en lugares abiertos, es decir, parques, plazas y sitios de fácil acceso. Trascendió que cada director decidirá la ubicación de las mismas, lo que para algunos, significa que "cada dependencia tendrá que acreditar el proceso". Con lo cual, la rectoría no tendría todo el peso, y por lo tanto, la responsabilidad de los resultados del mismo. También, se prevén medidas de seguridad ante "el temor" de que los huelguistas pretendan realizar alguna acción en contra de la iniciativa.

Ayer, De la Fuente dio algunas pistas para las dudas de no pocos universitarios. Dijo que las acciones que vendrán después dependerán "en buena medida" de los resultados del plebiscito.


Ť Paristas reiteran su rechazo a la propuesta del rector De la Fuente


Avalarán la represión participantes en la consulta

Karina Avilés Ť A unos metros de las puertas cerradas del Palacio de Minería --sede a la que nunca llegó la comisión del rector-- el Consejo General de Huelga (CGH) rechazó el plebiscito que realizará la rectoría el 20 de enero y alertó que toda persona que participe en el mismo "estará dando su aval para una salida represiva" en contra del movimiento estudiantil.

Al refrendar su compromiso con el diálogo como vía de solución al conflicto, el consejo estudiantil llevó a dicha sede su respuesta a la iniciativa del rector Juan Ramón de la Fuente: a) La propuesta institucional no resuelve las demandas expresadas en los seis puntos del pliego petitorio, b) La propuesta aprobada por el Consejo Universitario (CU) fuera de la mesa de trabajo ha sido analizada en la asamblea plenaria del CGH, misma que llegó a la conclusión de que ésta es improcedente por no ser producto del diálogo entre las partes.

c) El CGH no puede aceptar ninguna propuesta unilateral que no emerja de una verdadera discusión entre el CGH y la representación de rectoría, d) El CGH presentará su propuesta de formato de diálogo, la cual establecerá los lineamientos de discusión.

En la declaración, el movimiento estudiantil denunció que las autoridades universitarias insisten en rechazar el diálogo público y abierto sobre los seis puntos del pliego petitorio. Lo anterior, por medio de "una negativa explícita en el rectorado de Barnés, el déspota" y ahora, mediante una "negativa velada disfrazada de aceptación", en el rectorado de Juan Ramón de la Fuente, "El impuesto por Zedillo".

Y remató: La instancia del rector "ha alargado deliberamente el momento de iniciar el diálogo sobre nuestro pliego petitorio".

Así, Elena Vázquez, a nombre del CGH, deslizó: "Pues bien, las asambleas y la plenaria del CGH ya discutieron su propuesta y hoy traemos una respuesta, aquí estamos". Sin embargo, los 120 delegados del CGH que acudieron al Palacio de Minería tuvieron que llevarse la misma, porque su contraparte decidió no acudir al inmueble.

"No ha sido la única vez que han dejado a los estudiantes del CGH afuera del recinto" y no se trata de que la comisión de rectoría ha cerrado las puertas a las personas, sino también "a nuestras palabras, a nuestras ideas y al futuro que habremos de compartir con quienes nos sucedan", expuso.

Y preguntó: "Qué es lo que significa este comportamiento de la comisión de De la Fuente? Lo que revela claramente es que para el gobierno y las autoridades universitarias, las mesas de Minería, que con nuestra lucha logramos finalmente arrancarles, no representan la vía para arribar a un diálogo público y abierto con el CGH", sino más bien un instrumento para mantener entretenido al movimiento estudiantil para ganar tiempo mientras De la Fuente le tendía un cerco al CGH, mientras ajustaban los hilos de su maniobra para intentar derrotarnos, mientras el rector se abocaba a construir una base social que respaldara su 'propuesta institucional' que es la de Zedillo y que busca agrupar al mayor número posible de universitarios para que, en caso de que el CGH la rechazara, justificar una salida represiva al conflicto".

El CGH expresó que el rector De la Fuente prepara un plebiscito con el objetivo de "mostrar esa expresión sistemática, cuantificable, debidamente acreditada y solicitada por el presidente Zedillo" para dar una salida de fuerza al conflicto universitario.

Y denunció: "Todo el que participe en ese plebiscito estará respaldando la maniobra del gobierno federal contra la huelga, todo el que vote por la propuesta de Zedillo estará dando su aval para una salida represiva al conflicto".

Exhortó a la población y la comunidad universitaria " a no dejarse engañar" por el gobierno y la rectoría. "Es falso que han resuelto nuestras demandas, lo que han resuelto es la maniobra para derrotarnos y expulsar de la universidad a los hijos de los trabajadores. Los convocamos a todos a cerrar filas ante esta maniobra, a unir todos nuestros esfuerzos para obligar al gobierno a resolver de inmediato los seis puntos del pliego petitorio para que esta huelga pueda ya levantarse", apuntó.

Hoy el CGH asistirá de nuevo a las 10 horas al Palacio de Minería en espera de la comisión del rector que, se sabe, no llegará.

Marcha a favor de El Grandote

Entre las acciones que realizará el CGH, destaca una marcha que partirá mañana a las 16 horas, del Angel de la Independencia al Zócalo en demanda de la libertad del líder del Frente Popular Francisco Villa, Alejandro López, El Grandote.

El viernes recorrerán del Casco de Santo Tomás al Zócalo para exigir el cumplimiento del pliego petitorio.