LUNES 3 DE ABRIL DE 2000

Ť Nombrarán al poeta Visitante Ilustre de la Ciudad de Montevideo


Pide Juan Gelman respetar la intimidad y privacidad de su nieta

Ť Dice que le gustaría encontrar los restos de su nuera para que reposen al lado de los de su hijo

Stella Calloni, corresponsal, Buenos Aires, 2 de abril Ť Juan Gelman será declarado mañana Visitante Ilustre de la Ciudad de Montevideo por la intendencia capitalina, y de esta manera Uruguay rendirá homenaje al escritor y poeta argentino, quien tras una larga lucha acaba de recuperar a su nieta, nacida en cautiverio en este país adonde su madre, secuestrada y detenida en Argentina, fue trasladada en la criminal Operación Cóndor.

Claudia García Irureta fue secuestrada junto con su esposo Marcelo Gelman, el hijo del poeta, cuyo cuerpo apareció en 1989 en un tonel de cemento sumergido en un río, en la periferia de Buenos Aires. Había sido asesinado de un disparo en la nuca, después de ser torturado en el campo clandestino de detención Automotores Orletti.

La obra de Gelman marcó la generación del 60. Los 28 libros que ha publicado -entre ellos Gotán, El silencio de los ojos, Los poemas de Sydney Wets, Cartas a mi madre, Salarios del impí- lo ubican como uno de los poetas contemporáneos más importantes. Es Premio Nacional de Poesía en Argentina (1997) y Premio Boris Vian (1984), también ha escrito numerosos ensayos y realizó en los últimos tiempos, junto con su actual esposa Mara Lamadrid, una investigación sobre los hijos de los desaparecidos.

Durante mucho tiempo Gelman debió vivir en el exilio, y aun con el retorno de la democracia en Argentina no podía regresar por una causa política abierta desde la última dictadura militar. Aunque presentó documentos y datos al ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti sobre la posibilidad de que su nuera hubiera sido trasladada a Uruguay, no obtuvo respuesta alguna, e incluso el mandatario negó la existencia de niños desaparecidos en Uruguay o la participación de militares uruguayos en la Operación Cóndor, la coordinadora represiva de las dictaduras del Cono Sur en la década de los años 70.

Cambios con el nuevo mandatario

El poeta, radicado en México, acudió entonces al nuevo mandatario uruguayo, Jorge Batlle, quien al asumir el gobierno en marzo pasado se comprometió a cerrar la trágica herida abierta en su país, por el tema no resuelto de los desaparecidos durante la dictadura. Tomó en consideración los datos de la investigación de Gelman y su esposa, quienes para la misma se apoyaron en varios trabajos de organismos e investigadores locales. Conjuntamente con el ex candidato presidencial y líder del Encuentro Progresista-Frente Amplio, Tabaré Vázquez, el gobierno trabajó para confirmarlos.

Los abogados Gonzalo Fernández y Carlos Ramela fueron los encargados de ubicar a la familia que se suponía había adoptado a la hija de Claudia y Marcelo, a la que sus verdaderos padres querían llamar Ana si era mujer, como sucedió. El 31 de marzo, en secreto, Juan y Mara se reunieron con la joven de 23 años, quien aceptó someterse la semana próxima a una prueba de ADN para confirmar definitivamente su identidad, aunque ha pedido permanecer con su familia adoptiva y que su actual identidad no sea conocida.

Uno de los primeros actos del poeta fue agradecer a los medios que lo apoyaron en su búsqueda, especialmente al periódico La República, al que consideró "la madrina de este hallazgo".

"Todo el mundo sabe que yo buscaba a mi nieto o nieta y puedo afirmar absolutamente que esa persona ha nacido en cautiverio en Montevideo, vive en Montevideo, es muy querida por sus padres, quiere mucho a los padres que la criaron, que son sus verdaderos padres... creo que en principio la privacidad, la intimidad se debe respetar absolutamente", dijo Gelman. Sobre lo sucedido a su nuera, desaparecida después de dar a luz y cuyos pasos se pierden en una sede de la Inteligencia de Uruguay, sostuvo que "desearía fervientemente que se encontraran los restos de mi nuera, que pienso ha desaparecido en Uruguay, para que reposen al lado de los restos de su esposo, mi hijo."

En 1990 Gelman pudo velar los restos de Marcelo en la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, junto con su ex esposa Berta, quien integra el organismo humanitario Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan a los cientos de niños desaparecidos en Argentina o bajo la Operación Cóndor.

El de Abuelas ha sido uno de los organismos que colaboró para encontrar niños uruguayos secuestrados. Entre los recuperados figuran Carlos D'Elía, Amaral García, Anatole Julien, Andrea Hernández Hobbas, María Victoria Moyano Artigas, Mariana Zaffaroni, y María de las Mercedes Fernández García.

Pero en ninguno de los casos, con excepción del de Gelman, intervino algún organismo oficial uruguayo. Por eso el hallazgo de la nieta del poeta es visto con esperanza por organismos humanitarios locales, que en una carta abierta han propuesto al presidente Batlle ciertos puntos a tener en cuenta en una posible búsqueda de solución al tema.

Entre esos puntos está que el Estado uruguayo asuma la responsabilidad por la desaparición de uruguayos durante la pasada dictadura, que se investiguen las circunstancias de la desaparición, independientemente del lugar donde hubieran sido secuestradas las víctimas, y que esta tarea de esclarecimiento se realice con el acuerdo de los familiares de desaparecidos.