LUNES 3 DE ABRIL DE 2000

Ť Consejeros electorales


El IFE no responde a presiones de partidos o candidatos

Víctor Ballinas Ť Los consejeros electorales Juan Molinar Horcasitas y Mauricio Merino aseveraron ayer que en el IFE "no hay presiones ni se responde a presiones" de partidos o candidatos. Por su parte, el consejero Jaime Cárdenas manifestó su desacuerdo con la declaración de Francisco Labastida de que no tiene fundamento el fallo a favor de Vicente Fox, "porque ni el PRI ni la Junta Ejecutiva acreditaron en el expediente una alusión de agravio".

Cárdenas comentó que el problema es que la Junta Ejecutiva interpreta las leyes de manera tradicional, "no investiga, no hay una lectura de la ley en concordancia con los tiempos políticos y sociales que se viven, y por tanto no se agotan todas las posibilidades. Las críticas del candidato presidencial del PRI no meten ruido en el IFE ni presionan. Los consejeros aceptamos la crítica, lo que no aceptamos es que se diga que las decisiones de los consejeros no tienen fundamento".

Merino precisó: "Lo que hay son posiciones públicas e intereses políticos, que no deben confundirse con la lógica de la presión. Lo importante es que la autoridad se mantenga independiente y eso es lo que hemos hecho y seguiremos haciendo". E insistió: "Hay suficiente transparencia en el IFE; la construcción del proceso se ha dado con limpieza".

La sesión especial de ayer fue de trámite, duró apenas seis minutos. En ese lapso se aprobó el acuerdo del Consejo General del IFE por el que quedaron registrados los candidatos al senado de la Alianza por el Cambio y la Alianza por México, y en ejercicio de la facultad supletoria, las relativas a las presentadas por PRI, PCD y PARM, por el prinicipio de mayoría relativa.

En el acuerdo se destaca que las coaliciones y los partidos que solicitaron el registro de candidatos a senadores por el principio de mayoría relativa "han adoptado medidas para promover una mayor participación de la mujer en la vida política del país, a través de su postulación a cargos de elección popular y no debiendo exceder 70 por ciento para un mismo género en las candidaturas por ambos principios para diputados y senadores".

El resultado parcial de esa verificación fue la siguiente: Alianza por el Cambio, de 128 candidatos al Senado (son 64 fórmulas con propietario y suplente), 102 son hombres (79.69 por ciento) y 26 mujeres (20.31); PRI, de 128 candidatos, 80 son hombres (62.5) y 48 mujeres (37.5). Alianza por México, de 128 candidatos, 103 son hombres (80.46) y 25 mujeres (19.54); PCD, 94 hombres (73.44) y 34 mujeres (26.56). El PARM sólo registró ante el IFE de manera supletoria a 12 candidatos; al resto lo acreditó ante las juntas locales.