LUNES 7 DE AGOSTO DE 2000

* El actual favorece a los ricos y causa evasión, dice


Sugiere Coparmex un sistema de subsidios mediante cheques

* Apoya que se elimine la tasa cero en todos los bienes y servicios

David Zúñiga * Eliminar la tasa cero en todos los bienes y servicios (incluidos medicinas y alimentos) a cambio de "dar cheques a los más fregados" mediante un sistema "eficiente" de subsidios es una de las propuestas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organismo que preside Alberto Fernández Garza, quien sostiene que el actual esquema de subsidios beneficia a los más ricos y favorece la evasión.

En entrevista, el empresario regiomontano aclara que los patrones insistirán en que se reforme la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, considera que no es el momento político adecuado y que las prioridades son la reforma fiscal que, según sus pronósticos, podría aprobarse este mismo año, y la apertura total del sector energético a la iniciativa privada.

El dirigente opina que sólo hacen falta unos cuantos impuestos (al valor agregado, sobre la renta y predial) que sean fáciles de administrar. "Vamos a ponerle impuestos a todo y a darle subsidio a los pobres, a la gente que lo necesita. Para eso están el Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación), el sistema fiscal, el impuesto sobre la renta. ƑQué tal si en lugar de subsidios se le da a la gente un cheque para comprar medicinas?

"ƑQuieren cheques a fin de año pa' los más fregados? Necesitamos un sistema parejo que permita al Estado recaudar más para repartirle a los más fregados. El sistema actual permite la evasión legal, tiene exenciones equivocadas; hay que focalizarlas en los grupos que realmente lo necesitan. Me parece inequitativo que las medicinas y la comida tengan cero IVA cuando la ropa o el transporte son igual de necesarios", arguye.

Interrogado sobre las propuestas de la Coparmex en materia laboral, Fernández Garza se escabulle y argumenta que fijar una postura sólo "polariza la discusión" y produce choques. Sin embargo, opina que las actuales normas "restringen, acotan, rigidizan (sic)" las relaciones obrero-patronales y hacen al país improductivo porque están pensadas para "proteger" al trabajador. "Necesitamos una ley que haga que la economía funcione bien y que además proteja al trabajador, como una condición paralela, no como la única".

Según el empresario, esta sobreprotección se observa en la facilidad para emplazar por la titularidad de contrato a empresas "que ni siquiera han empezado a operar" o en el otorgamiento de plazas. "Hoy día nadie tiene una plaza garantizada. Lo más importante del trabajo es que haya movilidad. En Tijuana le pagan a la gente cuando entra una prima adicional para que se quede. Hay que llegar a eso". Este tipo de disposiciones, así como los contratos de protección, deben desaparecer porque "son improductivas y costosas".

ųƑCómo proponen flexibilizar las relaciones obrero-patronales?

ųAhorita nuestra Constitución dice que tenemos derecho al trabajo. No es cierto. Yo no puedo exigirle a un juez que me dé trabajo. Cuando yo tengo una violación a la Constitución voy con un juez, y él enforza (anglicismo derivado de enforcement). Bueno, un juez no puede enforzar ese derecho. (La ley) está llena de esas cosas que parece que dan derechos y en el fondo no dan nada, más que problemas y dolores de cabeza.

Fernández Garza niega que se busque despedir a los trabajadores sin protección alguna. "No se trata de fregar a nadie; se trata de organizarme para que yo tenga movilidad y flexibilidad y los empleados también, sin esas cosas rígidas de 3 meses y 20 días por año (base para calcular las liquidaciones conforme a la ley). Están hechas para proteger al trabajador, pero no en una economía donde se requiere movilidad. "O nos volvemos competitivos o perecemos, tanto empresarios como trabajadores"

ųƑEntonces hay que cambiar las reglas para contratar o liquidar a la gente?

ųO para darles paga por no tener trabajo, como se acostumbra en otros países.

ųUn seguro de desempleo.

ųPuede ser una opción entre muchas.

ųƑLos organismos empresariales llegarán primero a un consenso para presentar una propuesta unificada de reformas a la LFT?

ųNo, eso no jala. En este país llegar con una propuesta a la mesa de negociaciones nomás sirve para rigidizar (sic): Coparmex propone y la CTM se opone, y viceversa. Así no llegamos a nada. Hay que sentarnos juntos con los sindicatos a revisar la problemática del país.