MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Estudio de un investigador de la UOM


Estallaron 1.5 huelgas diarias durante el sexenio de Zedillo

Ť Mantuvo el gobierno una "política lesiva" para los trabajadores

Ť Alejado de la realidad, el sexto Informe presidencial, dice Lescas

Carolina Gómez Mena Ť Desde 1982 -año en que comenzó a instaurarse el modelo neoliberal- a la fecha, el movimiento obrero mexicano estalló 10 mil 977 huelgas tanto a nivel federal como estatal, hechos que involucraron a un millón de 324 mil 189 trabajadores, es decir, desde el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado hasta el de Ernesto Zedillo Ponce de León, próximo a concluir, se declararon en promedio 1.2 huelgas cada día.

Lo expuesto forma parte de un estudio realizado por Raúl Lescas, investigador de la Universidad Obrera de México (UOM), en el que se hace un balance de las consecuencias laborales que ha traído el modelo neoliberal a la clase trabajadora nacional, la cual se vio obligada a ejercer su derecho constitucional de la huelga.

En el documento también se establece que tan sólo durante el sexenio zedillista fueron declaradas oficialmente mil 333 huelgas, es decir, un promedio de 1.5 huelgas diarias que involucraron aproximadamente a 132 mil 53 trabajadores (desde 1995 hasta septiembre de 2000). No obstante, el número aumentará, puesto que resta por contabilizar las huelgas de jurisdicción local de los últimos tres años, cuyos datos no están aún disponibles y que podrían agregar 900 movimientos más, con lo que se obtienen un promedio de 300 por año, acorde a la tendencia observada en los últimos dos sexenios.

La administración de Zedillo enfrentó 8.1 demandas individuales cada hora durante sus seis años de gobierno; 235 mil 991 quejas motivadas por problemas laborales, por lo que tuvieron que efectuarse 33 mil 243 conciliaciones por parte de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajador (Profedet) en los últimos cinco años, datos que pondrían en evidencia que el "sexenio zedillista mantuvo una política laboral lesiva para los trabajadores".

Respecto a los conflictos originados por la restructuración neoliberal figuran las privatizaciones, cierre de empresas, recorte de personal y violaciones a los contratos colectivos de trabajo (CCT).

Otras demandas que desataron las inconformidades, revela el investigador de la UOM, fueron "el trabajo precario, la inexistencia de sindicatos o el contubernio entre representantes sindicales y las empresas, despidos injustificados, pago por jubilación y reinstalación del trabajador", entre otras.

Por lo anterior, de 95 a julio de 2000 se verificaron 8.1 demandas individuales, casi una reclamación cada siete minutos en una jornada laboral administrativa de ocho horas, para un total de 129 mil 516 en un periodo referido, esto es, unas 65 diarias, "ese fue el signo de la política laboral del sexenio que termina", opina.

De acuerdo con lo anterior, el investigador de la UOM manifiesta que el último Informe presidencial en materia laboral estuvo "alejado de la realidad" y que ello no es fruto de la opinión de los que disienten de la política aplicada en este rubro, sino de la verdad que arrojan las cifras.

"En su sexto Informe de gobierno, Ernesto Zedillo contabilizó sólo 17 huelgas de enero a julio de este año, la cifra más baja desde 1982 y su mejor prueba de que los obreros cada vez hacen menos huelgas porque avanza la justicia laboral en el país; sin embargo, este sexenio cerrará con la mayor oleada de luchas sindicales en el sector estatal y graves conflictos internos en los gremios nacionales por el relevo de funciones de direcciones sindicales que llevan décadas religiendose al amparo del gobierno y la autoridad laboral, como el caso de la impugnada relección de Leonardo Rodríguez Alcaine en el SUTERM y el desgaste del liderazgo de Joel Ayala", indica el especialista.

Subraya que también desmienten las exposiciones triunfalistas y reafirman la tesis de que "el movimiento obrero es más rico que las estadísticas oficiales", las recientes movilizaciones de los 74 gremios afiliados a Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) en las 32 entidades federativas en demanda del bono sexenal.

Entre las ramas más afectadas por los paros de labores están la textil, con 59 huelgas, que representan 21.6 por ciento del total; la elaboradora de alimentos, con 27, es decir 9.9 por ciento; la automotriz y de autopartes, con 26 y 9.5 por ciento; la cinematográfica, con 25, lo que equivale a 9.1 ; la químicofarmacéutica, con 24, siendo un 8.8 del total, y el transporte terrestre, con 18, las que son 6.6 de la totalidad de huelgas.

También los trabajadores de la educación realizaron paros en diversos estados durante la administración, incluso este año entre mayo y junio, miles de maestros suspendieron labores. Estos "no fueron vistos ni oídos por los analistas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ni del Poder Ejecutivo", refiere Lescas.

Por entidades, la que más concentró demandas individuales fue el Distrito Federal, con 92 mil 797, seguida por el estado de México, con nueve mil 10; Veracruz, con dos mil 837; Guanajuato, con dos mil 360; Hidalgo, con mil 741; Puebla, con 915; Querétaro, con 744; Tlaxcala, con 588; Oaxaca, con 510, y Jalisco, con 415.