Lunes en la Ciencia, 29 de enero del 2001



Certezas sobre el flujo genético entre estas dos plantas


Maíz y teocintle, hermanos incómodos

Juan Pablo Martínez-Soriano y Diana Sara Leal-Klevezas

El maíz es considerado originario de México ya que: a) los restos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en nuestro territorio; b) la mayor diversidad genética está representada en nuestros criollos, y c) el pariente más cercano y posible ancestro (el teocintle anual) solamente crece en forma silvestre en México y norte de Centroamérica.

maiz-1JPEG maiz-2 pict El teocintle anual es tan similar al maíz que ni los campesinos más experimentados pueden distinguir uno del otro antes de que posean inflorescencias femeninas. En el maíz, la mazorca es sólida y no libera sus semillas, mientras que el teocintle es frágil y se desarticula al madurar.

A pesar de estas importantes diferencias, ambas plantas son reconocidas taxonómicamente como Zea mays. La relación genética es tan cercana que las plantas cruzan entre sí y es considerada como ejemplo de flujo genético y de introgresión (establecimiento de genes en una población) entre ellas. Esta supuesta introgresión nunca ha sido contundentemente demostrada, pero es considerada como "natural" por muchos académicos y como una "realidad inobjetable" para Greenpeace.

Esta organización ha manifestado su preocupación por los riesgos que podría engendrar la comercialización de semillas de maíz transgénico. El mayor temor externado es la posible consecuencia que pueda acarrear la introducción de transgenes a teocintles. Esto, se ha argumentado, podría ser causa de ruptura del equilibrio ecológico y pérdida de la diversidad genética. Es una exageración.

Para emitir argumentos objetivos, la evolución, paralela por 6 mil años, del maíz y teocintle debe ser analizada.

Maíz zapato, asese y malomaíz son nombres comunes con los que se conoce al teocintle. El último apelativo describe claramente el sentimiento hacia la planta, ya que es una maleza agresiva y altamente indeseable por los agricultores mexicanos. Es frecuente encontrar zonas en las que los teocintles abruptamente han invadido y desplazado al cultivo del maíz. Tan dramática es la situación, que los agricultores afectados claman por la exterminación del teocintle.

En el maíz, las semillas no son desgranadas y dispersadas en forma natural, por lo que el esfuerzo físico (del humano) es indispensable para liberarlas, y por ende, permitir la continuación de la especie. No es necesario cavilar mucho para comprender que el maíz ha sido nuestro esclavo desde hace 6 mil años, simplemente no puede sobrevivir sin ayuda humana. Dado que la característica de no dispersión de las semillas está controlada por alelos (formas de un gen) dominantes y presentes solo en maíz, todo teocintle que tenga la "mala fortuna" de ser fertilizado por polen de maíz corre el riesgo de dejar descendencia que no pueda dispersar sus semillas. Existen tres razones anatómicas, intrínsecamente relacionadas, que hacen prácticamente imposible la libre dispersión de las semillas del híbrido maíz-teocintle. Una de ellas es que las semillas híbridas están firmemente adheridas al raquis (olote) o fusionadas entre sí, lo que impide su desgranamiento natural. Otra limitante es que el totomoztle (cubierta foliar de la mazorca) heredado de maíz es notablemente más compacto en el híbrido que en el teocintle. La tercera es que las mazorcas tanto de maíz como del híbrido están firmemente adheridas a tallos modificados y deben ser "pizcadas", pues de otra forma permanecen en la planta hasta su putrefacción. Aún y cuando los olotes sin desgranar (con o sin totomoztle) sean sembrados manualmente, éstos producen plantas incapaces de producir inflorescencias.

maiz-3 La evidencia evolutiva es contundente: no existe el "maíz" silvestre. Por milenios, el hombre ha modificado al maíz sin recato biológico impidiendo la supervivencia un número no cuantificable de generaciones de teocintles (híbridos debido a su cercanía a cultivos de maíz). He aquí la enorme paradoja: dado el cuidado hacia el maíz, los teocintles han sido seleccionados paralela, pero brutalmente. De planta silvestre ha sido "convertida", además, en maleza tan agresiva que sus poblaciones "pueden darse el lujo de sacrificar" grandes cantidades de individuos híbridos y no perder una identidad biológica diferente a maíz.

Nuestro grupo ha tratado de transmitir ideas y conocimientos que pudieran ayudar a analizar objetivamente la situación; sin embargo, éstos han sido desdeñados por ecologistas e inadvertidos por los asesores académicos y civiles de nuestras autoridades. No así para el Conacyt que apoya una propuesta conjunta del Cinvestav-Irapuato, Colegio de Postgraduados e IMSS para continuar la investigación interdisciplinaria sobre el flujo genético entre maíz-teocintle.

Mientras tanto, Greenpeace sigue convencida y convenciendo, desafortunadamente, de que el maíz transgénico es el hermano incómodo del maíz. Los agricultores no se preocupan por el transgénico y al que consideran incómodo es al teocintle. Para nosotros, todo parece indicar que la "incomodidad" entre maíz y teocintle es mutua, pero no impide que sobrevivan como organismos independientes. El maíz (transgénico o no) seguirá siendo cuidado por el humano y el teocintle continuará (como lo ha hecho por miles de años) tenazmente aferrado a su nicho e identidad biológica.

Juan Pablo Martínez-Soriano es investigador de la Unidad Irapuato del CINVESTAV-IPN y Diana Sara Leal-Klevezas del CIBO-IMSS y de la Secretaría de Salud de Guanajuato

[email protected],

[email protected]


carton-feggo


ƑNovel food o frankenfood?

Alimentos transgénicos

Jorge Gastélum

Los alimentos transgénicos -o alimentos manipulados genéticamente (AMG)- son productos a los que se ha alterado su información genética original, mediante métodos biotecnológicos.

La biotecnología es una práctica ancestral. Consiste en el uso de seres vivos -o parte de ellos- para modificar o mejorar plantas o animales, o para desarrollar microrganismos.

Los babilonios -hacia el año 6 mil aC- fueron los primeros en usar algo similar a la actual biotecnología, para producir bebidas alcohólicas. Dos mil años después, los egipcios elaboraron cerveza y pan. En el 3 mil aC, en el Medio Oriente se emplearon primitivas biotécnicas en la fermentación de yogurth y quesos. También el vinagre fue obtenido por estos medios, 400 años aC.

En México, el nixtamal, el pozol, el pulque, el tepache y otros fermentados (alcohólicos y medicinales) son productos biotecnológicos antiguos.

Las aplicaciones de la biotecnología posibilitaron el decubrimiento de las leyes mendelianas de la herencia. De ahí deriva la ingeniería genética, que produjo su primer medicamento biotecnológico en 1982, que es la insulina humana biosintética de acción intermedia. Hoy, la transgénesis es una técnica de la ingniería genética, consistente en el traspaso de genes entre diferentes especies, mediante la que es posible crear organismos inexistentes en la naturaleza, es decir, nuevos organismos: los transgénicos. El primer animal transgénico -un ratón- fue patentado en 1988. Desde entonces, cultivos con genes de insectos o de bacterias para que desarrollen toxinas insecticidas, tomates con genes de peces para retrasar la marchitez, o el famoso arroz dorado de Ingo Potrykus (que contiene genes de narciso para añadirle betacaroteno), han dejado de ser ciencia ficción.

La ingeniería genética manipula el genoma. Con ténicas quirúrgicas, corta y divide el ADN y transfiere genes de un organismo de una especie, a otro de cualquier otra especie.

Erwin Chargaff (considerado padre de la biología molecular), advirtió que estas técnicas suponen un peligro aún mayor que la tecnología nuclear, y que muy fácil podrían llevar a un "Auschwitz molecular". Aún hoy no es posible predecir todos los efectos que provoca la introducción de genes distintos en un organismo. Y esta es la polémica que envuelve a los alimentos transgénicos: Ƒson la solución al problema mundial del hambre? Algunos dicen que sí; que los AMG son la novel food que permitirá aumentar la productividad y reducir a 50 por ciento los 800 millones de personas que pasan hambre en el mundo, en los 83 países que registran insuficiencias alimentarias.

Otros dicen que no; que el hambre no es un problema de producción, si no de reparto de alimentos, y que los cultivos transgénicos han sido diseñados con el fin de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica trasnacional. Frankenfoods (alimentos Frankestein), les llaman.

Los ecologistas advierten que los AMG deterioran la biodiversidad, fortalecen a las plagas, generan especies antes inexistentes, liberan alergenos que causan daños a la salud, y provocan desequilibrios ecológicos por contaminación genética.

Los apologistas afirman que los AMG no constituyen riesgo para la salud, pues están sujetos a rigurosos controles sanitarios, y que son tan seguros como cualquier otro alimento. Es más, que los riesgos son sólo "supuestos", carentes de evidencia científica y que, en cambio, los cultivos transgénicos no sólo no afectan a los ecosistemas, sino que los favorecen al aumentar la productividad. Otros admiten que algunos AMG han originado alergias, pero que lo mismo ocurre con cultivos mejorados mediante la genética tradicional.

Los ecologistas han enunciado la hipótesis de que los AMG pueden provocar graves efectos en los ecosistemas, pues afectan a insectos benéficos (polinizadores o depredadores de plagas), así como a organismos del suelo (bacterias y hongos) imprescindibles para su fertilidad. De igual manera, las células de la mayor parte de los cultivos transgénicos portan genes que provocan resistencia a los antibióticos, que pueden propagarse a patógenos y agravar el problema mundial de las enfermedades infecciosas.

Esta hipótesis, sin embargo, evidencia la necesidad de mayor investigación sobre los AMG, antes de liberar su comercialización. Si como ha dicho el ex presidente de EU Jimmy Carter: "el verdadero enemigo es el hambre y no la biotecnología responsable",recordemos que la biotecnología es una práctica realizada por personas de carne, hueso e intereses particulares y que, entonces, es necesaria no sólo mayor y más responsable investigación, si no una regulación éticamente normada.

Es de tenerse presente que una bacteria diseñada para producir triptofano -aminoácido usado como suplemento alimenticio para atletas- por la compañía Showa Denko, el cual desarrolló efectos no previstos, causando la muerte a 37 personas y daños permanentes a más de mil 500.

Debe tenerse en mente los efectos perversos de la llamada Revolución Verde, antes de aspirar a una transformación biotecnológica de los alimentos. Quizá no sea fortuito que, tanto en aquélla como en ésta, asomen los intereses de la Fundación Rockefeller. O que en el negocio de la ingeniería genética esté la mano de las trasnacionales agroquímicas. Sin duda, hace falta una mayor investigación y evaluación antes de poner en venta los AMG, pero el tener una posición ecologista no debe impedir una actitud científica en el tema, es decir, no cerrarse a priori.

El autor es director del Museo de Ciencia y Tecnología de Sinaloa

[email protected]


La investigación con transgénicos en Sinaloa

El complejo asunto de la introducción de productos agrícolas transgénicos en México se inició en 1988, año en que se presentó ante la Dirección General de Sanidad Vegetal la primera solicitud para la experimentación con jitomate en Sinaloa.De entonces, muchas empresas se han dedicado a realizar investigaciones de este tipo en todo el país.

Sinaloa es una de las entidades donde más se han efectuado estos trabajos, como se muestra en la siguiente lista, donde se establece la empresa investigadora, el cultivo, la superficie, el proyecto, el lugar y la fecha de solicitud y autorización.

1, 2- Campbells-Sinalopasta. Jitomate. Supresión de poligalacturonato. Guasave, en 1988 y otra patente el 9/ sep/91-12/feb/92

3.-Campbells-Sinalopasta. Jitomate. Bacillus thuringiensis. Expresión: resistencia contra lepidópteros. Guasave. 9/sept/91-12/feb/92.

4,5 y 6 .-Galgene. Jitomate (2.5 has). Flavr Savr Tm. Retardamiento de la maduración. En Navolato, el 10/jun/92-21/sept/92, y otras dos patentes en Culiacán el 7/junio/93- 19/julio/93.

7.-Galgene. Jitomate. Flavr Savr Tm. (pCGN1436). Culiacán, el 1/sept/94-11/nov/94.

8.-Galgene. Jitomate. Flavr Savr Tm. (pCGN4109). Culiacán, el 7/oct/94-11/nov/94.

9.-Asgrow Mexicana. Maíz (0.1 ha). Gen B73 y PAT que otorgan resistencia a herbicidas a partir de glufosinato. Los Mochis, el 23/ene/96-24/abril/96.

10.-Asgrow Mexicana. Maíz (0.1 ha.). Gen de Bt que otorga resistencia a insectos lepidópteros. Los Mochis, el 24/ene/96-24/abril/96.

11.-Monsanto Comercial. Jitomate. Gen de Bt para resistencia al ataque de larvas de lepidópteros. Culiacán y La Cruz de Elota, el 4/ene/96-08/feb/96.

12.-Harris Morán de México. Melón (0.5 ha). Resistencia al virus del mosaico del pepino (CMV), Los Mochis, el 14/mayo/96-7/junio/96.

13.-Monsanto. Algodón (3.5 has). Dos genes EPSPS y el gen nptll, que otorgan resistencia al herbicida glifosato. Culiacán, el 15/agosto/96-3/sept/96.

14.-DNA Plant. Tomate. Gen CAC que retarda la maduración del fruto. Culiacán, el 8/oct/96-31/oct/96.

15.-Seminis Vegetable Seeds. Calabacita (0.01 ha). Resistencia a virus. El Fuerte, el 9/enero/97-6/mayo/97.

16.-DNA Plant Tecnology. Tomate (1 ha). Gen que retarda la maduración del fruto. Culiacán, el 05/02/97-04/04/97.

17.-DNA Plant Tecnology. Chile (0.01 ha). Gen que retarda la maduración del fruto. Culiacán, el 10/mar/97-16/may/97.

18.-Monsanto. Soya (mil has autorizadas, 100 has reales). Programa con el gen Roundun Ready que otorga resistencia a herbicidas el 11/mar/97-6/may/97.

19.-Monsanto. Algodón (4 has). Combinación de los genes Bollgard y Roundup Ready con resistencia a lepidópteros y herbicidas. Culiacán, el 22/abr/97-18/07/97.

20.-Monsanto. Maíz (0.25 has). Gen CrylA(b) que otorga resistencia a lepidópteros. Los Mochis, el 6/may/97-18/07/97.

21.-Asgrow. Maíz (0.035 has). Gen que proporciona resistencia a insectos. Los Mochis, el 14/may/97-18/jul/97.

22.-Asgrow. Maíz (0.1 has). Gen que proporciona resistencia a insectos. Los Mochis, el 14/may/97-18/jul/97 23.-Monsanto. Maíz (0.25 has). Gen que otorga resistencia al herbicida glifosato. Los Mochis, el 6/may/97-18/jul/97. 24.-Monsanto. Algodón (6 mil has autorizadas, 2 mil 259 has reales). Programa con algodón Bollgard. Culiacán, Guasave, Guamuchil y El Fuerte, el 18/ago/97-19/sep/97.

25.-Peto Seed. Calabacita (0.24 has). Gen que otorga resistencia a virus. El Fuerte, el 17/jun/97-28/jul/97.

26.-Monsanto. Maíz. Gen Yieldgard que otorga resistencia a lepidópteros. Los Mochis, el 12/ago/97-04/sep/97. 27.-Monsanto. Maíz tomate. Gen de Bt que proporciona resistencia al gusano alfiler. Culiacán, el 18/ago/97-04/sep/97.

28.-Monsanto. Maíz. Gen R Ready que proporciona resistencia a glifosato. Los Mochis, el 17/sep/97-16/mar/98. 29.-Monsanto. Soya (12 mil has autorizadas, 505.8 has reales). Gen R Ready que otorga resistencia a glifosato el 19/feb/98-25/mar/98.

30 y 31.-DNA Plan Tecnology. Tomate. Gen CAC que retarda la maduración del fruto. Culiacán, el 15/may/98-02/jul/98 y el 06/ago/98-07/oct/98.

32.-Monsanto. Algodón. Gen Roundup Ready, el 21/oct/98-4/dic/98.

33.-Monsanto. Jitomate. Gen CrylA(c) que otorga resistencia a insectos. Culiacán, el 18/nov/98-10/feb/99.

34.-Monsanto. Algodón (180 has.). Genes Bollgard y Roundup Ready, el 08/ene/99-10/feb/99.

35.-Híbridos Pioneer. Soya. Gen que proporciona tolerancia al glifosato. Navolato, el 2/feb/99-10/feb/99. 36.-Monsanto. Soya. Gen que proporciona tolerancia al glifosato, el 15/feb/99-20/abr/99.

37.-DNA Plant Tecnology. Tomate. Gen que proporciona mayor vida de anaquel. Culiacán, el 11/nov/99-15/nov/99.

38.-Rhone Poulenc. Algodón. Gen BXN que otorga tolerancia al bromoxinil. Culiacán, el 16/nov/99-3/dic/99. (JG)


Inicio