Lunes en la Ciencia, 5 de marzo del 2001



 

portada ciencia PARA LEER

Revista Ciencias

Números 60-61

octubre 2000-marzo 2001

Facultad de Ciencias de la UNAM

Todo parece indicar que sólo existe la raza humana, ya que en los últimos 100 mil años hemos evolucionado a partir de ancestros comunes que emigraron desde Africa y colonizaron el mundo. Cada vez es más contundente la evidencia científica de que las etiquetas habituales para distinguir a las personas por el color de su piel -el concepto de raza es cada vez más obsoleto y alejado de la realidad científica- tienen poco peso en el terreno biológico. A partir de los avances más recientes en el conocimiento del genoma humano, los científicos estiman que 99.9 por ciento de los genes son iguales en cualquier persona; más aún: se afirma que de 0.1 por ciento que puede presentar variaciones, sólo 10 por ciento de dichos genes se relacionan con la apariencia física. Rasgos como el color de la piel y de los ojos, o el ancho de la nariz, son determinados por un número relativamente pequeño de genes que han podido cambiar como una forma de adaptación al medio ambiente.

Este contexto rodea al más reciente número (doble) de la revista trimestral Ciencias, en el que, al tiempo que se nos invita a reflexionar en torno a la imagen de los indígenas en la ciencia, se nos plantea la siguiente interrogante: Ƒexisten las razas humanas?

Con este espléndido número, la revista Ciencias -dirigida con gran acierto por Patricia Magaña- busca contribuir a la discusión y mejor comprensión de un problema de importancia nacional que, se afirma en el editorial de la publicación, no se puede seguir planteando en los mismos términos de hace 100 años, de ahí la propuesta de sustituir la pregunta Ƒqué hacer con los indios? por el Ƒqué desean los pueblos indios de México?

Debido a que se trata de un número redondo que no tiene desperdicio, nos permitimos citar el índice completo a manera de elocuente invitación a su lectura: El ojo y la mentira del tiempo. Narraciones de cinco siglos, de Xavier Lozoya; La mirada médica y la mujer indígena en el siglo XIX, de Olivia López Sánchez; Los médicos y la degeneración de la raza indígena, de Ana María Carrillo; El mito del salvaje, Roger Bartra; Ciencia y racismo, de Pierre Thuillier; La clasificación de las lenguas indígenas, de Ernesto Díaz y Couder Cabral; Fray Bernardino de Sahagún frente a los mitos indígenas, de Alfredo López Austin; Medir y civilizar, de Beatriz Urías Horcasitas; Indígenas y criminalidad en el porfiriato. El caso de Puebla, de Nydia E. Cruz Barrera; Teoría y práctica del racismo. Plantaciones y monterías en el porfiriato, de Armando Bartra; Para una crítica de la noción de raza, de Carlos López Beltrán; Fotografía indígena e indigenista, de Elisa Ramírez Castañeda; Cómo ser indígena, humano y cristiano: el dilema del siglo XVI, de Federico Navarrete; La fisioantropometría de la respiración en las alturas, un debate por la patria, de Laura Cházaro; Los indios del Museo Nacional: la polémica teratológica de la patria, de Frida Gorbach; Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario; de Laura Suárez y López-Guazo y Rosaura Ruiz Gutiérrez; ƑSe puede negar la existencia de las razas humanas?, de Armando González Morales y Los indios en el tercer milenio, de Luz María Valdés.

En la antesala de la ya considerada "histórica" llegada de la marcha zapatista a la ciudad de México, recomendamos sin reservas la lectura de Ciencias, cuya selección de imágenes merece una mención aparte, en particular la que ilustra la portada y que es de la fotógrafa Mariana Yampolski. (Patricia Vega)


Inicio