Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 3 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Ť Las crisis de los pasados cinco sexenios pulverizaron el poder de compra

Los salarios reales de México, por debajo de niveles de los años 70, informa el BdeM

Ť Mejorar educación, salud, capital y tecnología, indispensable para elevar la competitividad

JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.

El Banco de México (BdeM) informó que las remuneraciones reales al trabajo que se pagan en el país "se encuentran en niveles más bajos que los observados en 1970", debido a que en los pasados 30 años, después de cada ciclo de agrandamiento y crisis de la economía, "la caída de los salarios ha sido de tal magnitud que alcanzaron niveles menores que los prevalecientes antes de la expansión".

A partir de un análisis sobre la Evolución de los salarios reales en México, 1950-2001, el banco central concluye que "el nivel sostenible de largo plazo de los salarios reales está determinado por la productividad del trabajo"; es decir, explica, "por el valor de la aportación del trabajo a la producción de bienes y servicios".

Esta aportación, apunta, "depende positivamente del nivel de educación y salud del trabajador, de la calidad y cantidad de capital disponible y del avance de la tecnología utilizada".

El análisis, en el cual se relaciona el comportamiento salarial con la evolución del tipo de cambio, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el producto interno bruto (PIB) y la inflación, advierte que "es posible que por distintas causas el salario real se desvíe de su trayectoria de largo plazo", como ocurrió durante los pasados 30 años.

En este periodo, el estudio del Banco de México ubica dos etapas que provocaron desviaciones en la trayectoria salarial de largo plazo. Una, puntualiza, durante la década de los setenta, "cuando la economía se ha expandido de manera no sostenible gracias al crédito externo", contratado por el sector público.

Y otra, en la primera mitad de la década de los noventa, en la que "se incrementó sustancialmente el crédito exterior, pero esta vez para financiar el gasto privado". Afirma: "en ambos casos, el exceso de gasto sobre el ingreso permitió un incremento temporal del salario real por encima de su nivel sostenible".

En esas dos etapas "los flujos de capital extranjero se revirtieron dando lugar a una crisis de la balanza de pagos con su desenlace de devaluación, contracción del PIB real y un aumento de la inflación, causando un severo deterioro de los salarios reales".

De esta apreciación, el banco central deriva "que los incrementos en el poder adquisitivo del salario sólo pueden darse de forma sostenida en la medida que aumente la productividad en un entorno macroeconómico estable".

Argumenta: "en el periodo 1957-2001, en los años en que se registró una inflación anual mayor a un dígito, la variación anual promedio del salario real fue negativa en 0.8 por ciento; y en aquellos años en que la inflación anual fue de un dígito, el crecimiento anual promedio del salario real fue de 5.3 por ciento, una tasa similar al incremento correspondiente de la productividad media de la mano de obra".

Y concluye: "el crecimiento de los salarios nominales por arriba de la inflación y de los aumentos predecibles en la productividad del trabajo es un indicador adelantado de presiones sobre las cuentas externas y de su insostenibilidad".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año