Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 11 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Política

Con el programa Plazas Comunitarias buscan instruir a 3 millones de personas

Necesarios, 30 años para atender a 32.5 millones de adultos en situación de rezago educativo: INEA

Hay 4 aulas de este tipo en EU y en la parte mexicana del Plan Puebla-Panamá han instalado 30

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

escuela04México tardará al menos 30 años en dar educación a 32.5 millones de personas mayores de 15 años que se encuentran en rezago educativo. "Este problema no se creó de la noche a la mañana, fue al paso del tiempo. Entonces, a ese paso lo tenemos que resolver", afirma el director del Instituto para la Educación de los Adultos (INEA), Ramón de la Peña.

A cuatro meses de haber puesto en marcha su proyecto estrella, las Plazas Comunitarias, pequeñas aulas con computadoras, el especialista en enseñanza virtual admite que si estos espacios se descuidan se pueden convertir en cibercafés. Por eso ya existe un reglamento y está pensando en aprovechar el imán que tienen los cibercafés para transformarlos, esos sí, en Plazas Comunitarias.

De la Peña, ex rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y conferencista en temas de superación personal, explica sus otros dos proyectos importantes: multiplicar el número de Plazas Comunitarias en el corredor mexicano del Plan Puebla-Panamá (ya existen 30 locales de este tipo), y extenderlas por Estados Unidos para que los migrantes estudien y al mismo tiempo puedan enlazarse con sus familias vía correo electrónico.

Trabajo con el sistema escolarizado

A pesar de los raquíticos recursos que recibe el INEA -3 mil 100 millones de pesos, poco más de uno por ciento del presupuesto educativo nacional-, De la Peña está satisfecho con esos fondos, porque los va a complementar con donaciones. Asegura que por cada dos Plazas Comunitarias que construye consigue una gratuita con aportaciones de las empresas y de las propias comunidades. El plan es pasar de 80 plazas que operan actualmente a 2 mil al final de año y a 20 mil en 2006. En entrevista, hace un balance del funcionamiento de estos centros.

"No tenemos una evaluación, pero está llegando el doble de gente que antes. Nuestra meta es que en cada Plaza Comunitaria logremos atender a 300 adultos, y que al final del sexenio demos educación a 3 millones de personas, o sea, el triple de la población actual", explica.

-La atención de 300 adultos en cada Plaza Comunitaria de todos modos es una cifra muy baja para llegar a los más de 30 millones de adultos, entre analfabetos y quienes no tienen certificado de primaria y de secundaria.

-Lo que queremos es atender mínimo a 10 por ciento de esa población, o sea a 3 millones, y darle su certificado de secundaria a un millón de ellos. Actualmente damos 300 mil certificados de secundaria. Al mismo tiempo, tenemos que hacer un trabajo conjunto con el sistema escolarizado para que disminuya el número de niños que no terminan su educación básica. A lo que no podemos aspirar es a terminar en este sexenio con el rezago educativo. Si lo vemos al ritmo que vamos a tener al final del sexenio, mínimo pasarán 30 años. El rezago se fue acumulando al paso del tiempo. Entonces a ese paso lo tenemos que resolver.

-Al comienzo de este gobierno había mucho optimismo. Inclusive se decía que se iba a atender a más de 30 millones de adultos. Sin embargo, hoy el discurso es otro.

-Además de contar con computadoras, necesitamos material educativo relevainea_delapena_h77nte, que tome en cuenta las necesidades de los adultos, así como una infraestructura digna y que la gente quiera venir. Tenemos que saber usar la mercadotecnia educativa para que los adultos acudan a nuestras Plazas Comunitarias. Hemos planteado que así como Progresa da dinero a las familias para que los niños estudien, haga lo mismo con los adultos para que se eduquen, pero todavía no los convencemos.

-O sea que la computadora es apenas una parte de las soluciones.

-Siempre he dicho que a la computadora hay que utilizarla inteligentemente. Si voy a sustituir el pizarrón y el gis por una computadora y un proyector, sale muy caro. Pero si se aprovecha su efecto multiplicador podemos conseguir mucho. Imagínese que tengamos 20 mil lugares para adultos, donde se puedan alfabetizar y estudiar la primaria, la secundaria o el bachillerato, y que además adquieran algunas competencias laborales.

-Los críticos señalan que es un proyecto muy costoso y que aún no se ven los resultados.

-Durante 12 años fui profesor de la universidad virtual del Tec de Monterrey y veo el gran potencial y el efecto multiplicador que tiene el uso de la computadora. La clave es usarla sabiamente. Poner computadoras sin respaldo educativo hace que esos lugares se transformen en cibercafés.

-ƑCuál es la diferencia entre una Plaza Comunitaria y un cibercafé?

-La Plaza Comunitaria es una escuela, donde los métodos están dirigidos a que la gente aprenda de la educación presencial, satelital y por medio de computadora. Un cibercafé está abierto a la comunidad para que acceda a la información que le sea relevante, juegue o baje videos. Pero imagínese que en esos cibercafés también se pueda acceder a material educativo.

-ƑQué riesgo hay de que estas plazas terminen siendo cibercafés?

-En cada una de nuestras plazas tenemos un campeón, alguien responsable de hacer que funcionen las cosas. En vez de preocuparnos porque nuestras plazas se estén transformando en cibercafés, hay que verlo hacia el otro lado, cómo puedo aprovechar la infraestructura de los cibercafés para que nos ayuden en este proceso educativo que tenemos para los jóvenes y adultos.

-El INEA cuenta con cuatro Plazas Comunitarias en Estados Unidos. ƑPor qué no se concentra en México?

-Nuestro principal compromiso es con los mexicanos que radican en México, pero esto salió como una oportunidad para hacer algo por la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos. Estimamos que hay cerca de 17 millones de mexicanos que no han terminado la secundaria. Además, las plazas fueron financiadas por los propios mexicanos. Nosotros invertimos muy poco.

-Significa tener un pie en Estados Unidos.

-Desde luego. Además, de esa manera las organizaciones de migrantes nos pueden apoyar para fundar otras plazas en México. Son muy útiles, porque son un medio de comunicación entre los que viven a ambos lados de la frontera.

-El Plan Puebla-Panamá tiene un componente educativo. ƑUstedes cómo participan?

-Estamos poniendo en forma prioritaria plazas en los estados que forman la parte de México en el plan; ya instalamos unas 30. Es una forma de ayudar a regiones como la de Acteal, Chiapas, donde tienen cuatro barreras para el desarrollo: la salud, el deterioro del ambiente, la ignorancia y la pobreza. Nuestra tarea es atacar la ignorancia, que la gente sepa hacer cosas y cuidar su salud. Por eso vamos a poner portales relacionados con la salud y con la protección del ambiente.

-Los críticos dicen que el plan será, sobre todo, un negocio para empresas trasnacionales.

-No conozco el plan en detalle, pero independientemente de cuál sea el esquema de desarrollo para crear riqueza, la educación es uno de los factores claves. Ojalá se siga un esquema con equidad, no para que los ricos se hagan más ricos y los pobres se queden igual de pobres.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año