Lunes 11 de febrero de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
Tendajón Mixto

¡Vaya propuestas!

n Jaime Ornelas Delgado

1. Uno puede imaginar a George W. Bush propuesto para encabezar el desfile de Las Rosas, o para ser el presidente de su colonia, incluso, para ser el Rey Feo del carnaval de Veracruz, pero jamás se me hubiera ocurrido la puntada de un diputado noruego: proponerlo para Premio Nobel de la Paz. Lo peor es que se lo pueden dar.
2. Ante la propuesta de Alfonso Serrano PérezGrovas, director adjunto de Conacyt, en el sentido de que "a diferencia del pasado, cuando las investigaciones eran incorporadas a las universidades a las que estaban adscritos los científicos, ahora formarán parte de las instancias que les corresponden", como las secretarías de Estado y los gobiernos de las entidades federativas, se dieron varias respuestas, una de ellas provino del doctor Antonio Velázquez Arellano (Premio Reina Sofía de España 2000 por sus aportes a las ciencias biomédicas): "Es totalmente falso que la ciencia pueda ser más eficiente para las necesidades de la nación, si los apoyos del gobierno en lugar de pasar por las universidades lo hacen por los gobiernos estatales o las secretarías" de Estado. Decir a la sociedad lo anterior, concluye el investigador, "es una falacia de corte demagógico y un intento de engaño [...] y no se vale mentir en un gobierno que se dice que es distinto de los anteriores porque se basa en la verdad".
3. Diversos senadores se han opuesto a la participación de la armada mexicana en las operaciones navales que, encabezadas por Estados Unidos, se llevarán a cabo en el Océano Pacífico el mes de junio próximo bajo el pomposo nombre de "Operación Multinacional Unitas 2000". Los ahora belicosos marinos mexicanos alegan que, a pesar del rechazo de los senadores, basta la autorización del Ejecutivo para participar en esas operaciones militares. Pero eso no es todo, en el Parlamento de Canadá se discute la creación de una fuerza multilateral, encabezada por Estados Unidos, integrada por esas dos naciones y México. En nuestro país, sin embargo, ni enterados estamos, o mejor dicho, quien debería enterarnos no se ha tomado la molestia de hacerlo.
4. Después de la experiencia argentina, hasta los empresarios mexicanos dudan de la eficacia de las estrategias sugeridas a nuestros países por el FMI. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Raúl Picard, atribuye a la mala política económica y a las imposiciones del FMI, el que entre el 2001 y 2002 pueda haber en México 2 millones 700 mil jóvenes sin oportunidad de empleo.