Martes 19 de febrero de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Necesario, alcanzar la dinámica de crecimiento económico del país: gobierno
La economía estatal creció 0.5% por debajo de la media nacional en la última década
q En Tlaxcala el 55.5 por ciento de la población ocupada carece de seguridad social
q
La promoción de empleos bien remunerados y la modernización de las empresas, otros retos

José Carlos Avendaño n

La promoción del empleo con salarios bien remunerados y con seguridad social; modernizar las actividades productivas e impulsar la economía estatal que se estima que en la última década tuvo un crecimiento promedio anual del producto interno bruto de 3.1 por ciento, mientras que el país en su conjunto mejoró 3.6 por ciento, son tres prioridades a alcanzar en la actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Tlaxcala en lo que corresponde a la Alianza para el Desarrollo Económico.
El diagnóstico sobre el desarrollo económico de la entidad refleja que el crecimiento industrial alcanzado en los últimos años trajo consigo la concentración de la actividad económica en las ciudades de Apizaco, Chiautempan, Huamantla, Tlaxcala, Zacatelco y Calpulalpan. Esto incrementó los costos para proveerlas de servicios y en el aspecto ecológico, el medio ambiente se ha deteriorado y el desarrollo urbano no se ha dado en forma ordenada.
El auge industrial de Tlaxcala en los últimos años ha permitido una mayor diversificación de su estructura productiva, sin embargo, un obstáculo de importancia en el desarrollo fabril es la escasez de mano de obra calificada; esto muestra que el problema de desvinculación entre la educación y el aparato productivo persiste aun cuando cada año se preparan miles de personas a través del Programa de Becas de Capacitación para el Trabajo (Probecat), en el Instituto de Capacitación de Tlaxcala (Icatlax), en las escuelas de nivel técnico y en las universidades públicas y privadas.
Tan sólo en el presente sexenio se han impartido 2 mil 335 cursos a través del Probecat, en los cuales se otorgaron 50 mil 529 becas y se ejercieron 111 millones 311 mil 661 pesos en dichas tareas. Según lo informado por el director de Empleo del Sepuede, Guillermo Canchola de la Torre, sólo se tiene el seguimiento de las personas que se capacitaron en la modalidad de Micro y Pequeña Empresa (MYPE) correspondiente al ejercicio de 2001 y de esa gente becada sólo el 46 por ciento mantiene su trabajo.
La planta productiva está integrada por 186 pequeñas industrias, 76 medianas, 54 grandes y mil 887 microindustrias que generan en conjunto 129 mil 950 empleos. Como consecuencia del crecimiento industrial, el problema de la contaminación por desechos industriales se ha venido agravando. En este sentido vale apuntar que apenas 32 empresas cuentan con su certificado de industria limpia, mientras que otras 19 están en proceso de adquirirlo.
A pesar de que el crecimiento de la planta industrial en Tlaxcala fue muy rápido, existen problemas de articulación de la industria porque se ha marginado a la micro, pequeña y mediana, que son fuentes de empleos y salarios de muchos tlaxcaltecas.
La micro, pequeña y mediana empresa conforman el 99.1 por ciento del parque industrial con el que cuenta la entidad. Sólo el 0.9 por ciento son grandes. Ello provoca una falta de competencia productiva, comunmente asociada a una tecnología obsoleta y a factores de estructura interna, que no les permite responder con éxito a los mercados que demandan calidad y eficiencia.
En materia artesanal, esta actividad carece de proyectos productivos que muestren viabilidad y rentabilidad creciente, que les permita planear su actividad y vislumbrar hacia el futuro.
El sector servicios ha adquirido una mayor importancia en los últimos años, superando al industrial en cuanto a la generación de empleos, ya que actualmente ocupa a 117 mil 345 personas. Por ello es importante que la entidad haga un esfuerzo intenso para ofrecer a escala regional los servicios tecnológicos, de educación y esparcimiento, para participar de manera más dinámica en la economía y el desarrollo.
Respecto a la producción, productividad y competitividad que tiene el estado, se observa que dentro de una economía de mercado que pondera cada vez más estos factores, es necesario esforzarse para modernizar las actividades productivas, el uso racional de los recursos y promover la atracción de mayores inversiones, sobre todo privadas.
La inversión privada en Tlaxcala muestra un comportamiento estable en el periodo 1999-2001, toda vez que en 1999 los hombres de negocios destinaron 230 millones de dólares para iniciar nuevos proyectos, en 2000 la cantidad representó 290 millones y en 2001 un total de 260 millones.
La inversión extranjera directa (IED) fue en 2000 por 79 millones de dólares, en tanto que para 2001 aumentó y se ubicó en 91 millones 985 mil dólares, a pesar de la situación económica en el mundo.
La promoción del empleo en la entidad es una prioridad para el actual gobierno del estado, en razón de que es una de las principales demandas de la ciudadanía. Tlaxcala está conformada esencialmente por jóvenes, 32 por ciento de la población se encuentra en esa etapa.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Francisco Lobatón Flores, dio a conocer en días pasados datos sobre el mercado laboral de Tlaxcala, y al respecto señaló lo siguiente: En Tlaxcala hay 382 mil 673 personas ocupadas, de las cuales 31 mil 400 se desempeñan en el sector público (8.2 por ciento), 64 mil 98 tlaxcaltecas en el sector primario (16.75 por ciento), 74 mil 137 individuos que realizan una actividad con seguridad social en el sector secundario (19.3 por ciento), en el área de servicios se detectaron 117 mil 345 empleos (30.6 por ciento) y 440 más que emigran legalmente al Canadá o Estados Unidos para cumplir con faenas agrícolas (1.1 por ciento).
De esta forma, el gobierno estatal estima que en la entidad hay 95 mil 253 personas que realizan alguna tarea productiva, pero que carecen de identidad fiscal o seguridad social, y es en este punto hacia donde están orientadas las tareas de la administración para conocer bajo qué condiciones esta gente presta sus servicios.
Lobatón Flores estimó que estas personas podrían laborar en pequeños talleres de confección ubicados en Calpulalpan, Tlaltelulco, Teolocholco, entre otros municipios.
Un dato relevante es que de las 382 mil 673 personas ocupadas que se reportan en la entidad, 212 mil 598 no cuentan con seguridad social, lo que representa el 55.5 por ciento del total.
Si bien es cierto que el coeficiente de empleo es superior al de otros estados, cabe señalar que del total de la población económicamente activa (PEA), el 66 por ciento recibe menos de dos salarios mínimos.
Datos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que en la industria manufacturera se tiene más del 50 por ciento de los empleos formales del estado, en tanto que el sector secundario en general ocupa el 28 por ciento. La industria textil floreciente en otros tiempos como una sólida fuente de empleos ha decaído por la falta de una modernización oportuna, por el oneroso financiamiento y sin duda por los efectos del Tratado de Libre Comercio, sin embargó, continúa siendo un importante apoyo a la economía del estado.
Los artículos que se exportan en mayor medida son prendas de vestir, productos textiles, maquinaria, equipo y accesorios eléctricos, hule y plástico, minerales no metálicos, papel y sus productos editados e impresos, y bebidas.
El comercio siempre ha sido una actividad de importancia en la economía estatal, en la actualidad el 95 por ciento del comercio establecido corresponde a causantes menores, lo que refleja un sistema de corte tradicional.
Por lo anterior, en la modificación del Plan Estatal de Desarrollo en materia económica se fijan dos estrategias a seguir:
Distribuir con mayor equidad los beneficios del desarrollo a todos los habitantes del estado, mediante siete ejes principales: desarrollo rural, industrial, turismo, artesanías, comunicaciones y transportes y desarrollo del empleo, a fin de mejorar la situación económica de los tlaxcaltecas.
La otra consiste en implementar programas de asistencia y desarrollo social integral, así como impulsar una política de desarrollo basado en prioridades reordenadoras de los planteamientos de desarrollo regional.