Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 4 de marzo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos

MELON

ƑY los jóvenes soneros mexicanos?

Luis Angel Silva

DESPUES DE LEER comentarios acerca del carnaval de Veracruz, el punto de vista de Rafael Inclán, y comentar con Héctor Aguilar Camín y mi cuate el general acerca de tan buenos frutos cosechados en los talleres del Centro Nacional de las Artes, el divisionario me soltó a boca de jarro: ahora, Ƒqué sigue después de los talleres? ƑQué van a hacer estos soneros? ƑDónde van a tocar? Se me ocurrió una idea: que los encargados de la cultura apoyen a los soneros al proporcionarles foros donde éstos actúen para poder desarrollarse y el público tenga lugares donde divertirse de manera gratuita.

CON LO DICHO arriba no necesito describir el panorama que presenta nuestra farándula y dicho sea de paso, nuestro país. Según lo que leí acerca del carnaval de Veracruz, estuvo para llorar. El carnaval ha ido bajando en calidad año con año, así que urge un repunte. Ojalá que esto levante, pero ya. En cuanto a Rafael Inclán, su punto de vista es tajante. Asegura que la estirpe actoral está en riesgo de extinción. ƑSerá?

AGUILAR CAMIN DICE que la música cubana interpretada por cubanos radicados en nuestro país no le gusta, ya que parece todo menos música cubana. Estoy de acuerdo con él. Además, a los soneros cubanos que están entre nosotros, con muy honrosas excepciones, se les puede llamar así: soneros. La Malinche sigue presente y el futuro para los nuevos soneros luce sombrío. Sólo que no hay mal que dure cien años ni güey que los aguante. Pero, a base de calidad, se podrá cambiar la situación lo más pronto que sea posible.

PARA SEGUIR AHORA con mi cuate el castrense, reconozco que tiene razón. Espero que las autoridades culturales brinden apoyo para que el desarrollo de estos soneros tenga bases firmes para llevar a buen puerto a dichos jóvenes. La continuidad es necesaria. Sin práctica de poco sirve la teoría.

Aquí hay soneros superiores


UNA VEZ MAS aclaro mi posición. No soy xenófobo, pero sí exigente. Si alguien de otro país decide quedarse entre nosotros, siempre y cuando nos aporte algo, bienvenido. El que venga a ver qué pepena, simple y sencillamente, Ƒpara qué lo queremos? De todos los grupos cubanos que he tenido la desgracia de sufrir (no escuchar), no hay uno solo que me haya hecho sentir mariposas en el estómago. Que me perdonen, pero aquí hay soneros mexicanos superiores.

TODOS ESTOS COMENTARIOS me llevan al pasado y me llenan de nostalgia. Fue un pasado sin problema de estacionamiento, siempre con pista para aterrizar, con cubanos que dejaron escuela y de aquí salieron a brillar a otro firmamento. Dos casos fueron Beny Moré y Dámaso Pérez Prado. De empezar con una lista, se convertiría en directorio telefónico. Por México pasaron verdaderas figuras en cantidades industriales.

LOS SONEROS MEXICANOS aprovecharon la oportunidad y se formaron grupos que sonaron extraordinariamente. Esto contribuyó a que 400 elementos contaran con trabajo por lo menos siete noches a la semana, en los cabarets de aquellos tiempos. Los mejores grupos actuaban en salones de baile y radiodifusoras, así como en los bailes de fin de semana que en aquellos años abundaban.

EN LO INDIVIDUAL, los mexicanos dieron muestra de capacidad y así llegó en los cuarenta la época de oro del son en México. Empezaron las grabaciones, las fuentes de trabajo aumentaron, la escuela mexicana para tocar el son cubano se hizo presente, y de 1945 a 1953 no dejaron pasar ni el aire. Los teatros de revista hacían temporadas a base de la música tropical como dieron en llamar al son y a la rumba. Esa época quedó en el recuerdo.

PARA TERMINAR LE diré, caro lector, que monina, acere, enkobio, nagüe, riero y algunas palabras más que por esta vez quedaron en el tintero significan amigo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año