Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 19 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Coloquio por los 40 años de la aparición de Aura y La muerte de Artemio Cruz

El novelista determina que el pasado debe inventarse cada hora, señala Carlos Fuentes

Fuera de toda lógica, la división entre literatura española e hispanoamericana: Volpi

CESAR GÜEMES ENVIADO

Providence, Rhode Island, 18 de abril. Luego de diversos prólogos, finalmente se inició el coloquio Geografías de Carlos Fuentes que se desarrolla en la Universidad Brown con motivo de las cuatro décadas de la aparición de Aura y La muerte de Artemio Cruz. Se han efectuado las mesas académicas tituladas El fantasma de Aura, Fuentes del yo al tú, Artemio Cruz revisitado, Fuentes trasatlántico, Genealogías de Fuentes y Representaciones e imagenes.

Escribir, acto físico del pensar

Una de las mesas más esperadas, porque concurrieron sólo escritores en activo, fue Del boom al boomerang, conformada en parte por la llamada generación del crack y en parte por narradores sin filiación. Allí, Jorge Volpi planteó: ''Es evidente que al emplear la categoría narrativa hispanoamericana no sólo buscamos describir su ámbito geográfico, sino asociarle una identidad, presuponiendo unos rasgos que la distinguen de la narrativa producida en otras partes. ƑPero en realidad existe este conjunto de características propias de la narrativa hispanoamericana, o se trata de una simple apariencia, o peor aún, de un invención que no se corresponde con los hechos? ƑDe qué hablamos cuando hablamos de narrativa hispanoamericana: de un vínculo particular entre escritores, críticos, lectores y académicos de esta parte del planeta, o sólo del objeto de estudio de los departamentos de literatura hispanoamericana?''

La respuesta no se hizo esperar: ''En casi todas las universidades del mundo la literatura en lengua española permanece dividida en dos campos de estudio casi antagónicos. De este lado del pasillo, los solitarios especialistas en España se desentienden de la cultura escrita en las antiguas colonias; y del otro, los especialistas en Hispanoamérica, unidos por la fuerza e ignorando las diferencias de cada país o las similitudes que los acercan a la península. Más de dos siglos después de la ruptura con Europa, esta escisión se mantiene más allá de toda lógica. Con mucho mejor sentido, Fuentes habla de un territorio de la Mancha, es decir, de España e Hispanoamérica al fin reunidas".

En su turno Pedro Angel Palou se llevó la tarde al exponer esta clasificación: ''En cierta enciclopedia está escrito que los escritores mexicanos se dividen en a) los que ya no escriben, b) los que pernoctan en la rotonda de los hombres ilustres, c) los que salen en televisión, d) los que no salen en television, e) los que están incluidos en esta clasificación, f) los que todavía escriben, g) los que aún no escriben, h) los que hacen declaraciones y firman manifiestos, i) los que no se pueden enumerar, pero editan en las innumerables editoriales estatales y universitarias sus primeras y últimas obras, j) los que aparecen en la historia de la literatura, k) los que tienen más de una extremidad, l) los que de lejos parecen escritores, m) los que clasifican a otros escritores''.

La propuesta moderada corrió a cargo de Cristina Rivera Garza, autora de la novela Nadie me verá llorar, quien planteó: ''Creo que la escritura es el acto físico del pensar. No quiere esto decir que el pensamiento no pueda ocurrir sin la escritura, pero sí que no hay escritura que no sea en sí misma un acto cognitivo, una investigación, un proceso de producción de conocimientos".

De la identidad a la diversidad

En otro orden, si bien el coloquio Geografias de Carlos Fuentes incluye ponencias de orden académico, dirigidas a los alumnos de estudios hispánicos de la Universidad Brown, también el propio Fuentes tiene una considerable participación. Ciertamente, no es para hablar de sí mismo sino para poner al día conceptos e ideas que ha venido manejando a lo largo de su ya amplia trayectoria de conferencista y ponente en diversas instituciones educativas del mundo.

Una de sus primeras participaciones fue la dedicada a la permanencia de la novela. Al respecto, Fuentes afirmó: ''La novela no sólo refleja la realidad, sino que crea una realidad nueva, que antes no estaba ahí -Don Quijote, Madame Bovary, Leopold Bloom-, sin la cual ya no podríamos concebir la realidad misma. La novela crea un nuevo tiempo para los lectores y convierte el pasado en memoria y el futuro en deseo, pero ambos ocurren hoy, aquí, en el presente del lector, el lector que leyendo recuerda y desea. Hoy mismo Don Quijote sale a combatir molinos que confunde con gigantes; hoy mismo Leopold Bloom vive un solo día de junio en Dublín. Y creo que William Faulkner lo dijo mejor que nadie: todo es presente, hoy sólo terminará mañana y mañana empezó hace 10 mil años.

''El novelista -infiere Fuentes- nos dice siempre que el pasado no ha concluido, que ha de ser inventado a cada hora para que el presente no se nos muera entre las manos.

''La incredulidad hacia las metanarrativas de la modernidad occidental está siendo desfasada por la credibilidad hacia las polinarrarativas que hablan a nombre de múltiples proyectos de liberación humana, nuevos deseos, nuevas exigencias morales, nuevos territorios de la presencia humana. Esto es sólo una manera de decir que en nuestro mundo de la posguerra fría, si Bush se sale con la suya, la paz caliente no es un mundo a pesar de las ideas globalizantes de que se esté moviendo hacia una unidad ilusoria y acaso dañina, sino hacia una diferenciación mayor y más sana."

Respecto de lo que la nueva forma de entender la propia identidad exige, consideró: ''Ningún mexicano duda que es mexicano, ningún argentino de que es
argentino, ni un brasileño que es brasilenio, pero el premio acarrea una nueva demanda que es transitar ahora de la identidad a la diversidad. Diversidad moral, política, religiosa, sexual".

Una de sus conclusiones, de las varias que dará a lo largo del coloquio es, por lo pronto: ''La novela es la reintroducción del ser humano en su historia".

Por último, este jueves se esperaba la lectura de un avance de En esto creo, nuevo libro de Carlos Fuentes.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año