Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

La cifra equivale a la mitad del presupuesto público de 2002, según informe del organismo

Transfiere México 58 mil mdd al año para servicio de deuda externa: BM

El PIB por habitante supera por primera vez 5 mil dólares pero no redunda en mejor repartición de la riqueza

ROBERTO GONZALES AMADOR, JIM CASON Y DAVID BROOKS ENVIADO Y CORRESPONSALES

Washington, dc, 20 de abril. El producto interno bruto por habitante en México superó por primera vez cinco mil dólares anuales, pero el incremento no derivó en una mejor distribución de la riqueza, un renglón donde el país se mantiene a la zaga frente a otras naciones de desarrollo similar, reveló un reporte dado a conocer hoy por el Banco Mundial.

El informe, que analiza los principales indicadores de desarrollo en el planeta, estableció que México transfiere al exterior, en un solo año, recursos por 58 mil millones de dólares para cubrir el servicio de la deuda externa pública y privada, una cantidad que en términos comparativos equivale a la mitad del presupuesto público de 2002.

La transferencia de fondos al exterior ha ido en aumento, pues pasó de 41 mil millones de dólares en 1996 a 39 mil 800 millones de dólares en 1999, y a 58 mil 300 millones de dólares en 2000. El pago de intereses de la deuda total con el exterior en esos tres años sumó 139 mil 100 millones de dólares, una cantidad que es equivalente a 88.5 por ciento del valor actual de la deuda externa total de México, que alcanza 157 mil millones de dólares.

Los indicadores del desarrollo mundial dados a conocer por el organismo dan cuenta de que la mayor riqueza generada por la economía mexicana en los últimos años no ha sido acompañada con el desarrollo de políticas que permitan una mejor distribución del ingreso, mientras que la mejoría en este indicador sólo es disfrutada por los estratos más acomodados de la población.

Al mismo tiempo, el reporte establece que la deuda externa, pública y privada, continúa gravitando como uno de los principales factores que impiden un mayor desarrollo del país y un aumento en los recursos para atender objetivos de corte social.

El patrón de desarrollo en México persiste en mantener condiciones de mayor pobreza en el sur y una menor incidencia de ésta en el norte, comentó Nicholas Stern, economista en jefe del Banco Mundial.

Los avances en el combate a la pobreza en México han arrojado resultados marginales en los últimos años, a juzgar por la infotgs17-122000-pihrmación divulgada este día por el Banco Mundial. El organismo apuntó que 36.94 millones de mexicanos, que representan 37.7 por ciento de la población actual del país, viven en situación de pobreza y pobreza extrema, cifra que prácticamente se ha mantenido sin variación desde mediados de los 90.

Sobrevive 15.9% de la población con un dólar al día

Los datos ofrecidos hoy por el organismo indican que en el país, de 98 millones de habitantes, al menos 15.9 por ciento de la población sobrevive con un dólar al día, una cifra que se mantiene constante en la última década.

"Algunas acciones están encaminadas en una ruta que puede ser exitosa", opinó Shanta Devarajan, economista en jefe de la red de desarrollo humano del Banco Mundial, al hablar específicamente sobre el combate a la pobreza en México. Dijo que la decisión del actual gobierno de ampliar a las comunidades urbanas la cobertura del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa, hoy llamado oficialmente Contigo) puede ser tomada como una "experiencia exitosa en muchas dimensiones".

En este terreno de la pobreza, México se compara desfavorablemente con otras naciones de desarrollo similar.

Mientras en México la población que vive en pobreza o pobreza extrema equivale a 37.7 por ciento de los habitantes del país, en Brasil esta cifra es de 26.5 por ciento; en Argentina de 34 por ciento y en Colombia de 36 por ciento.

En los últimos años, con excepción de 2001, cuando se mantuvo estancada, la economía mexicana logró aumentar su tamaño hasta ubicarse en el número 11 entre las más importantes del mundo, con un valor de 497 mil millones de dólares, según el Banco Mundial.

No obstante el avance en términos de generación de riqueza, el producto interno bruto por habitante fue en el último año de cinco mil 70 dólares, lo cual coloca al país en el sitio 69 en el mundo.

"A pesar de estar en esa parte baja de la clasificación, el producto interno bruto por habitante -un indicador que exclusivamente divide el valor de la economía entre el número de pobladores- ha crecido en los últimos años, un hecho que no ha significado una mejor distribución de la riqueza".

En 1996, el PIB por habitante fue de tres mil 660 dólares y aumentó a cuatro mil 440 dólares en 1999, para después alcanzar la cifra actual de cinco mil 70 dólares.

La distribución de esa riqueza, en cambio, es una de las más desiguales en América Latina. En México, 10 por ciento de la población más adinerada detenta 42 por ciento del ingreso, mientras la décima parte más pobre solamente obtiene 1.3 por ciento.

El presidente mexicano Vicente Fox gusta decir que la economía mexicana ya es incluso mayor que la española, como si lo único importante fuera el tamaño y no el resultado en el bienestar de los habitantes.

Las cifras del reporte establecen que en España 10 por ciento de la población más rica concentra sólo 25.2 por ciento del ingreso nacional, mientras que la décima parte más pobre obtiene 2.8 por ciento.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año