Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 21 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos
TIEMPO DE BLUES

Raúl de la Rosa

El club del algodón/ II

Primera llamada


EN 1923 SE inauguró el Cotton Club. Desde que Owney Madden, traficante de alcohol, decide comprar el Club Deluxe, cuyo propietario era el campeón de boxeo Jack Johnson, para transformarlo en un elegante club al que asistirían sólo blancos, en pleno corazón de Harlem, todo apuntaba al fracaso.

AL ESTILO DE la mafia, los trabajadores del Club del Algodón fueron traídos de Chicago y hasta 1927 la variedad corrió a cargo de grupos traídos de esa ciudad. La fórmula de que todos los que participaban en la producción -foro, iluminación, coreografías, diseño de vestuario, etcétera- tenían que ser blancos, y todos aquellos que actuaran -músicos, bailarines, cantantes, comediantes- tenían que ser negros, resultó.

"PARA SER BAILARINA, lo primero es que parezca bailarina", decían. Pero no sólo eso. Las mujeres debían tener el color de piel más claro, medir no menos de 1.70, ser menores de 21 años, tener rostros hermosos (a esa edad ¿quién no?), además de que no sólo tenían que saber bailar sino también cantar. Para los hombres la cosa era más sencilla. Bastaba con que fueran excelentes bailarines.

Segunda llamada


HOY PODRIA PARECER ofensivo el concepto del club. Jungla era el término, pues había palmeras artificiales para el ambiente "africano" y todo aquello que recordara las plantaciones del sur en la época de la esclavitud. De ahí también su nombre. El menú era variado: había desde un buen steak o langosta, hasta comida china y mexicana y, por no dejar, platillos de Harlem, como pollo frito y costillas en barbacoa. Pero se apelaba a lo primitivo. Años más tarde, cuando llega al Cotton Club, el que habría de ser el compositor más prolífico e importante de la música afro-americana, Duke Ellington, se impone el estilo Jungle (jungla), "mezcla de esencias africanas con elementos de la jungla urbana" (?), e ideó un nuevo estilo de tocar la trompeta, utilizando la sordina, estilo que algunos llamaron wah wah.

 EN 1927, EL Duque y su orquesta son contratados al no aceptar King Oliver la paga que le ofrecían. La fama de la orquesta se extendió por todo el país gracias a que la estación de radio WHN transmitía semanalmente desde el Cotton Club. Escribir sobre Duke Ellington no es materia de un artículo, su obra es enorme-en cantidad y calidad. Escribió más de 2 mil obras, en las que se incluyen baladas, conciertos sacros, blues, música para ballet, y cerca de 50 suites. La amplitud de su obra y su diversidad fue ?en gran parte? contribución de sus músicos, con los que Ellington se identificaba e incorporaba las ideas de ellos a sus composiciones y escribía cada parte de la composición para resaltar la habilidad y el talento de ellos. Algunos de sus integrantes permanecieron en la banda por más de 30 años, algo insólito en el mundo de las orquestas.

Tercera llamada


OTRO DIRECTOR DE orquesta que le dio popularidad al Cotton Club fue Cab Calloway. Con un estilo muy particular, Cab dirigía, cantaba y se movía por el escenario con gran energía. Su indumentaria exagerada, estilo pachuco, lo hizo inconfundible e impuso el estilo al cantar como scat.

LLEGAR A ACTUAR en el Cotton Club fue para muchos artistas la puerta al éxito. Aída Ward, Ethel Waters, Adelaide Hall, Nina Mae McKinney, W.C. Handy, Nicolas Brothers, Mae Johnson, Sister Tharpe, cantante de gospel, Lena Horne, Ella Fitzgerald, Bill Bojangles Robinson y Louis Armstrong son sólo algunos de los nombres más conocidos que actuaron en este club.

EL 10 DE junio de 1940 el mítico Cotton Club cerró sus puertas. Se argumentaron problemas financieros, además de que el gusto del público había cambiado. El advenimiento de las grandes bandas como las de Artie Shaw, los hermanos Dorsey o la de Benny Goodman, el nuevo rey del ritmo de moda, el swing. El club que había sido fundado en la época tormentosa de la prohibición, que había sobrevivido a la depresión, no supo qué hacer con el cambio en los gustos del público. El Cotton Club cerró porque fue una idea que el tiempo se había llevado.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año