LETRA S
Julio 4 de 2002

Discute hoy la ALDF la Ley de Sociedades de Convivencials-pareja

El voto perredista, determinante

Antonio Medina

Este día, la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) dará entrada a una de las discusiones más singulares y polémicas sin antecedentes en nuestro país. Por primera vez en la historia legislativa nacional, un recinto parlamentario abrirá su foro a la discusión de una ley que contempla, entre otras formas de convivencia doméstica diferentes al matrimonio y al concubinato, el reconocimiento de los hogares mexicanos formados por parejas del mismo sexo. Luego de más de un año de promoción, la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, impulsada por la diputada Enoé Uranga, llega con un fuerte respaldo social --apoyada por decenas de organizaciones civiles, personalidades de la cultura, la ciencia, la política y el espectáculo--, y con amarres políticos, no tan firmes, por parte de diputados y diputadas de todos los partidos políticos representados en la ALDF, con excepción obvia del PAN.

Como se recordará, la discusión la inició el diputado perredista Armando Quintero, entonces coordinador de su fracción, al declarar en diciembre del año 2000, en una entrevista de banqueta con diversos medios de comunicación, que su partido tenía una propuesta de ley para reconocer derechos a las parejas homosexuales. Tal declaración aceleró la presentación de la propuesta de la diputada Uranga, del Partido Democracia Social, quien afinaba y buscaba el consenso a su propuesta de Sociedades de Convivencia.

Desde entonces, el tema ha estado presente en los medios de comunicación, y las organizaciones civiles, agrupadas en la Red Ciudadana por las Sociedades de Convivencia, han realizado todo un trabajo de cabildeo para aclarar a la opinión pública y a los legisladores que dicha ley no es equiparable al matrimonio ni busca el derecho de adopción; que se trata de una iniciativa complementaria e incluyente porque busca dar protección jurídica a todas las formas de convivencia no contempladas por el matrimonio o el concubinato. Se trata de reconocer a las y los convivientes, de diferente o del mismo sexo, derechos mínimos de tutela, de herencia y de arrendamiento, al tiempo que garantiza la solidaridad y el apoyo mutuo que ambos convivientes asumen de manera libre y voluntaria.

La iniciativa se dio a conocer públicamente el 14 de febrero del 2001, en un registro simbólico de más de 500 uniones gay y heterosexuales frente al Palacio de Bellas Artes. El evento rebasó por mucho las expectativas de los mismos organizadores. Asistieron más de 5 mil personas y los medios lo cubrieron profusamente y sin morbo ni amarillismos, más inclinados a subrayar la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad. En apoyo a esta iniciativa se han expresado reconocidos artistas e intelectuales como Elena Poniatowska, Diana Bracho, Federico Reyes Heroles, Rolando Cordera, Angélica Aragón, María Rojo, entre otras y otros. Un evento similar se realizó al siguiente año, el 14 de febrero del 2002, pero ahora en el Hemiciclo a Juárez. Se volvieron a registrar parejas y se sumaron más apoyos de intelectuales y artistas.

El 26 de abril del 2001, la ALDF dio entrada a la iniciativa de ley de Sociedades de Convivencia con el apoyo de 41 diputados y diputadas, y la turnó para su dictamen a las Comisiones correspondientes. Ahí comenzó el trabajo arduo y pesado del cabildeo legislativo. El dictamen de dicha iniciativa, requisito para su discusión y posible aprobación en el pleno de la Asamblea, tuvo que posponerse en tres ocasiones por falta de quórum en las comisiones de Estudios y Prácticas Legislativas y de Derechos Humanos.

La multitudinaria marcha gay realizada el sábado pasado, dio su total respaldo a la ley de Sociedades de Convivencia. La oradora principal fue la diputada Enoé Uranga. Ahí en pleno Zócalo y ante 30 mil participantes, Uranga Muñoz hizo un reconocimiento a las diputadas y diputados que han apoyado la iniciativa, pero advirtió que si los asambleístas del sol azteca "le dan la espalda a este compromiso, el PRD en su conjunto le estaría fallando a los movimientos sociales que están impulsando esta iniciativa ciudadana". Dicho señalamiento obedece a que algunos diputados del PRD han manifestado que votarán en contra, a pesar del compromiso asumido y sin tener justificación alguna, lo que dificultaría alcanzar los 34 votos necesarios para la aprobación de la iniciativa.

Finalmente, la iniciativa llegará hoy a la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa, luego del dictamen favorable de las comisiones mencionadas. La votación, a favor o en contra, decidirá --como mencionan decenas de intelectuales y artistas en desplegado de apoyo a la iniciativa publicado hoy en los principales diarios del DF--, si la intolerancia, los prejuicios y el miedo seguirán prevaleciendo por encima de los derechos ciudadanos.