lunes 22 de julio de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Sugiere declarar la inexistencia de los nombramientos en las salas de nueva creación
Analizan diputados propuestas de la Dirección Jurídica del Congreso local
q Servirán de base para elaborar un documento único y definitivo para resolver conflicto en el TSJE n Proponen elevar el número de magistrados

Juan Luis Cruz y Fabián Robles n

Elevar el número de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), aumentar a tres los integrantes de la Sala Laboral-Burocrática, declarar la inexistencia del nombramiento de los magistrados de las salas de nueva creación, constituir el Tribunal LaboralBurocrático -que funcione de manera independiente del pleno-, y conformar el Tribunal Electoral Administrativo son algunas de las sugerencias hechas por la Dirección Jurídica del Congreso local para tratar de solucionar el conflicto que prevalece en el Poder Judicial.
El documento entregado el pasado fin de semana -y copia del cual obtuvo La Jornada de Oriente- a 30 de 32 diputados locales, consta de ocho páginas. En dicho texto el director Jurídico de la LVII Legislatura del estado, Arturo Montiel Márquez plantea someramente los diferentes escenarios, positivos y negativos, que podría darse en caso de que sus sugerencias llegaran a tomarse en cuenta para resolver ese problema.
De acuerdo con varios diputados consultados al respecto, estas sugerencias servirían de base para que los integrantes de la LVII Legislatura local busquen los consensos necesarios que les permitan elaboran una propuesta única y definitiva para terminar con las pugnas por el poder que protagonizan los magistrados Rufino Mendieta Cuapio y Hugo Morales Alanís.
En el documento denominado "Análisis técnicojurídico de la problemática que enfrenta el Poder Judicial del estado de Tlaxcala", Montiel Márquez -apoyado por cinco de sus auxiliares- revisa el marco jurídico referencial, los antecedentes del conflicto, hace un planteamiento del problema, analiza los factores de incidencia y plantea las alternativas de solución.

Antecedentes

A la par de la renovación del Poder Judicial -en enero del presente año- fueron creadas tres nuevas salas: de lo Familiar, LaboralBurocrática y ElectoralAdministrativa.
Sobre este punto, el director Jurídico reflexiona: "el Ejecutivo estatal hace valer su derecho de proponer a los magistrados propietarios y suplentes que ocuparán las salas de nueva creación de acuerdo con lo que expresa el artículo séptimo transitorio de la Constitución reformada".
Y advierte: "si bien es cierto que la fracción XXVII del artículo 54 establece como facultad del Congreso del estado designar a los magistrados (...) en dicha Constitución no se establece cuál será el mecanismo a seguir para designar a los magistrados".
Sobre la designación de Rufino Mendieta Cuapio como presidente del TSJE se advierte que ésta fue ilegítima, pues a partir del 1 de febrero se han derivado enfrentamientos por parte de dos grupos de magistrados y se han signado varios escritos dirigidos al Poder Legislativo en los que solicitan:
-Juicio político en contra de los magistrados Rufino Mendieta Cuapio, Mariano Reyes Landa, Silvestre Lara Amador y José Juan Temoltzin Durante.
-Se ha presentado denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado en contra de los magistrados Rufino Mendieta Cuapio y Mariano Reyes Landa por los delitos de ejercicio indebido de funciones públicas.
-Al magistrado José Juan Temoltzin Durante por el delito de robo.
-En las denuncias no escapa ningún integrante del Tribunal Superior de Justicia.
-Aunado a eso, hay órdenes por parte de la juez de Distrito para que el pleno se reúna y pueda conocer de la excusa planteada en contra del magistrado Luis Quiháhuatl Hernández, dentro del juicio de garantías 401/20021 promovido por Alfredo García Baltasar. Situación que ha desbordado (sic) en convocatorias emitidas por quien se ostenta como presidente del TSJE para que se reúna el pleno, recibiendo contestación por parte del grupo que no lo reconoce que no asistirán a ninguna reunión que sea convocada por aquél con carácter de presidente.
-Un grupo desconoce a la secretaria general de acuerdos, Alejandra Martínez Jiménez porque argumentan que su nombramiento no es legal, y por lo tanto su actuación carece de legitimidad y sus actos son nulos.
Con relación a la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado, la Dirección Jurídica del Congreso local hace referencia al principio universal de derecho que advierte sobre la supremacía constitucional; es decir, que toda norma secundaria debe ajustarse a la norma suprema. Entonces, valida que el TSJE esté integrado por 13 magistrados, a pesar de que la Ley Orgánica del Poder Judicial establezca que sean 14 magistrados propietarios y tres supernumerarios.
El planteamiento que hace del problema es éste: la incorrecta interpretación de la ley devino en la falta de legitimación de magistrados y del presidente del tribunal, así como en la postura radical de los dos grupos, y ello ha repercutido en el entorpecimiento en la administración de la justicia y, por ende, en actos violatorios a las garantías individuales de la ciudadanía, por una parte, y por la otra en hechos ilegales.
Los factores de incidencia en este conflicto son: los poderes Ejecutivo y Legislativo, los medios de comunicación, las asociaciones de abogados tlaxcaltecas, el clero político, las agrupaciones empresariales y sindicales, así como la sociedad en general.
Con base en ese panorama, Arturo Montiel Márquez sugiere a los diputados: elevar de 14 a 16 el número de magistrados, previa reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial "haciendo los ajustes respectivos, elevando a tres magistrados en la Sala LaboralBurocrática, en lugar de uno, para que tengan representatividad las entidades públicas y los trabajadores de las mismas".
Los beneficios serían "la solución del conflicto, habría rapidez en la sustanciación de los expedientes y eficiencia en el trabajo"; en contraparte, se denotaría una clara "ausencia de voluntad política, el impacto social sería mínimos y el Poder Legislativo se vería minimizado en su actuar, lo que implicaría un desgaste a la imagen de éste".
Además se recomienda la desaparición de la Sala ElectoralAdministrativa, la creación de un Tribunal Electoral con tres magistrados y la exclusión para formar parte del pleno del TSJE. Si se llegara a aprobar esta sugerencia, se daría "el fortalecimiento del Estado de derecho, virar (sic) los asuntos laborales a la luz del derecho constitucional, la toma de decisiones de manera colegiada". Pero además se correría el riesgo de generar una nueva inconformidad entre los magistrados por la creación del nuevo tribunal.
La creación del Tribunal ElectoralAdministrativo supondría el fortalecimiento de una nueva cultural electoral, garantizaría la certeza en los comicios y tendría independencia del pleno del TSJE, a cambio de violentar el principio de unidad jurisdiccional.
Sobre la inexistencia de nombramientos, se propone renovar el proceso según lo establecido en la legislación correspondiente, lo que permitiría la solución del conflicto, el desmembramiento de los grupos antagónicos y se dotaría de credibilidad al Poder Judicial; sin embargo, se advierte sobre el riesgo de tensar el ambiente sociopolítico, la promoción de amparos y se daría paso a la incertidumbre jurídica.