Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 23 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Espectáculos
México, segundo lugar en el mundo en plantas medicinales; inventariadas, 4 mil 500

Pese al auge de la herbolaria, falta apoyo para la investigación

Sin recursos no se podrá desarrollar ningún medicamento, dice Erick Estrada, de la UACh

Charlatanería y piratería, dos de los problemas que afectan a la medicina tradicional, precisa

MARIA RIVERA

El siglo XX fue el de la medicina alópata. No sólo los ciudadanos tenían confianza ciega en ella, hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía como lema "Salud para todos en el año 2000". Ante un panorama en el cual el número de enfermos lejos de disminuir aumentaba, tuvo que rectificar sus puntos de vista. A finales de los años 70 recomendó a los estados miembros estudiar y apoyar sus medicinas tradicionales.

En la década de los 90 la alopatía sufrió un nuevo golpe cuando comenzaron a documentarse los efectos colaterales de esos medicamentos. Los datos indicaban, por ejemplo, que 30 por ciento de las úlceras es producido por éstos; 10 por ciento de las hemorragias gástricas se debe a los antinflamatorios, y los antibióticos son responsables de disfunciones digestivas, así como de problemas renales. Se volvió cada vez más común escuchar: "Me curan de una cosa y me enferman de otra".

El incremento en los trastornos llevó a muchos a explorar la medicinas alternativas. Una de las que mayor auge han tenido a partir de entonces es la herbolaria, a la que se le augura gran futuro.

Estiman en 10 mil las hierbas por descubrir en el país

La coyuntura encuentra a México en inmejorables condiciones. Tiene inventariadas 4 mil 500 plantas medicinales, lo que lo sitúa en el segundo lugar mundial después de China, que cuenta con 5 mil. Pero la cosa no termina ahí. Lo que se ha investigado es sólo la tercera parte del territorio nacional (Tlaxcala, estado de México, Morelos, Guanajuato, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Chiapas y Yucatán). El norte continúa virgen. De ahí que los especialistas estimen que faltan otras 10 mil hierbas por descubrir.

El problema comienza con la investigación. En la actualidad sólo se han estudiado, en alguna proporción, 400. Pero con las actuales restricciones económicas hasta ahí podría llegar la exploración. El doctor Erick Estrada, coordinador del área de Plantas Medicinales de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), explica que mientras los países desarrollados destinan 6 por ciento de su producto interno bruto a investigación, en México ha disminuido de 3.5 por ciento que se otorgaba en pasados sexenios a .3 por ciento en el actual.

"Eso nos garantiza que pese a las inmensas posibilidades que ofrece el área, no podremos desarrollar ningún medicamento herbolario y que tampoco habrá mayores estudios. A esto hay que agregar que los índices de deforestación año con año son mayores, lo que significa que se está devastando el hábitat de las plantas medicinales. Todavía no sabíamos lo que había y ya desapareció. Esto es algo típico de los países tercermundistas, destruir los recursos sin conocerlos."

Ante la crisis que sufre el sistema de salud del país, apunta el investigador de la UACh, el desarrollo de la herbolaria podría ser una alternativa, ya que además de ser inocua y estar al alcance de la mayoría, forma parte de la cultura. En la actualidad 60 por ciento de la población combina la medicina alópata con la tradicional y 20 por ciento se atiende únicamente con esta última.

Miles dependen del cultivo

Además, hay miles de familias que dependen del cultivo o la venta de estas hierbas. La industria herbolaria nacional comercializa alrededor de mil 200 toneladas mensuales, de las cuales el mercado de Sonora, en el Distrito Federal, participa con 160.

Pero la medicina tradicional no está exenta de riesgos. Meses atrás la OMS exhortó a los 191 estados miembros a regular estos medicamentos para volverlos más seguros y accesibles, ya que sólo 25 países tenían sistemas de licencias para asegurar el control de calidad.

También exige supervisión

El doctor Estrada coincide con esta recomendación. "Lo que dice la OMS es que los gobiernos deben estudiar, supervisar y evaluar las medicinas tradicionales que se ejercen en las ciudades, porque son muy susceptibles a la charlatanería. Sólo deben recomendarse aquellas terapias que hayan sido verificadas como inocuas y efectivas.

"En los mercados se vende todo tipo de plantas, buenas y malas. Tenemos el ejemplo reciente del codo de fraile, una almendra que se ofrecía afuera de las estaciones del Metro para bajar de peso. Esta es una planta venenosa que paraliza el estómago, el hígado y los intestinos. La gente que la consumía adelgazaba, pero luego moría", continúa el investigador.

Otro de los problemas es la piratería. El investigador recuerda que cuando el actor Andrés García dijo que se había curado de cáncer con uña de gato, se inundó el mercado con plantas con ese nombre, pero ninguna era la que él había usado, ya que esa provenía de Perú. Por lo tanto, aconseja que las personas no se automediquen y acudan con un especialista.

La UACh ofrece consultas gratuitas de lunes a sábado en sus instalaciones, y los sábados además de las 10 a 18 horas en el segundo piso de la Academia Nacional de Medicina del Centro Médico Siglo XXI. También ha desarrollado un programa de formación de cuadros en esta especialidad. Además de licenciaturas, existen diplomados que pueden cursar lo mismo médicos que personas sin estudios formales.

Relación con la química

Erick Estrada explica que el efecto dañino de los medicamentos alópatas se debe a su pureza química. "El ser humano está adaptado para recibir mezclas complejas, no sustancias químicamente puras. En los próximos años vamos a observar un cambio de rumbo de la herbolaria, para buscar medicinas igual de eficaces que las alópatas, con una complejidad química de miles de sustancias, lo que se conoce como medicamentos herbolarios estandarizados."

Estrada aclara que la creación de más y mejores remedios no resuelve el problema de fondo de la salud. "El sistema médico actual ha perdido la batalla produciendo más y más enfermos porque apostó todo a los medicamentos y a la cirugía. Los primeros han demostrado que tienen efectos secundarios importantes y cortar órganos tampoco es la solución. La respuesta está en la medicina preventiva, y ésta se basa en el estilo de vida. Mediante la alimentación, el ejercicio, la sudoración y el manejo emocional, tal como lo saben todas las medicinas tradicionales, es como se resuelve el problema de raíz".

Lo primero que tendría que cuestionarse, apunta, son los preceptos vigentes en materia de nutrición. 80 por ciento de las enfermedades tiene factor de riesgo en la alimentación cotidiana. A partir de que en los años 40 se empezó a decir consume carne, leche y huevo, comenzaron a incrementarse las enfermedades crónico-degenerativas.

Causas de muerte y estilo de vida

Cita las tres principales causas de muerte en el país: padecimientos cardiovasculares, cáncer y diabetes, y agrega que todas tienen que ver con el estilo de vida. "En 1999 moría una persona cada siete minutos debido a problemas cardiacos y circulatorios, teniendo como principal factor de riesgo el colesterol. En 2000 tuvimos un muerto cada tres minutos por la misma causa. En 2002 sabemos que se incrementó 35 por ciento el número de ingresados en hospitales por estas mismas causas.

"Hay un dato muy importante a tener en cuenta: el pasado mes de mayo México se convirtió en el primer consumidor de huevo del mundo. Cada mexicano consume 330 huevos al año. Si los muertos por colesterol se duplicaron del 99 al 2000, cuando aún no éramos campeones, no puedo imaginarme las cifras que habrá ahora..."

Para la diabetes tiene un enfoque similar. Señala que el país también acaba de obtener otro campeonato: primer consumidor mundial de refrescos, desplazando a Estados Unidos. "El ser humano tiene una producción fija de insulina para satisfacer las necesidades diarias. Sin embargo, nosotros consumimos el triple. Lógicamente el páncreas no puede procesar toda esa azúcar."

Respecto del cáncer dice que es cada vez menos misterioso, porque día tras día se acumulan evidencias de que está relacionado con la grasa industrializada y los conservadores y colorantes de los alimentos procesados.

Estrada agrega que anteriormente la gente se moría por infecciones intestinales o respiratorias, pero ahora eso sólo ocurre en las zonas marginadas. En los centros urbanos los fallecimientos se deben a cambios en la alimentación, falta de contacto con los elementos naturales y ausencia de ejercicio y sudoración.

La solución a esta problemática no es sencilla, porque desde su punto de vista lo que se requiere es un cambio en el sistema de valores. En la medida en que el dinero se anteponga a la salud, continuará incrementándose el número de enfermos. "Lo más importante es obtener bienes sin importar el costo -señala-: si tenemos diabetes no importa, le pago a un médico para que me cure. El sistema está organizado para promover esta tendencia, y los gobiernos, herederos de esta forma pragmática de ver la vida, favorecen más el desarrollo económico que el sanitario. Si preguntamos qué secretaría es más importante, entre Hacienda o Salud, creo que todos responderíamos que la primera..."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año