Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 26 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Impostergable, romper los factores que reproducen la pobreza, señala el Conapo

Estados pobres, con tasas de mortalidad infantil que tuvo el país como media hace más de 10 años

ALONSO URRUTIA

Para el Consejo Nacional de Población (Conapo), el combate a la pobreza pasa necesariamente por romper "el círculo perverso" que implica que los sectores populares solamente reproducen de generación en generación la red de condiciones de desventaja social y tienen pocas oportunidades de superar su situación socioeconómica. Hay un conjunto de factores -dice el organismo- que preservan el rezago de una generación a otra, que se requieren enfrentar para abatir la desigualdad social.

En su diagnóstico para la instrumentación de la política demográfica de los próximos años, el Conapo reconoce que México es un país de contrastes sociopoblacionales importantes. Cita un ejemplo: el Distrito Federal ha alcanzado un índice de desarrollo humano que lo equipara con el nivel de vida de Portugal o Eslovenia; en contraste, la entidad de mayor rezago social, Chiapas, mantiene un nivel similar al de naciones como Argelia o Vietnam.

Dicho de otro modo, según el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, los desequilibrios tienen expresiones que evidencian las desigualdades. Así, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en la capital del país -este año- es similar al que la media nacional alcanzará entre 2005 y 2010.

En contraste, las entidades de mayores rezagos presentan tasas de mortalidad infantil que el país tuvo como media nacional en el quinquenio 1990-1995. Esto significa que en este indicador hay más de una década de diferencia entre los estados de mayor desarrollo y los más atrasados.

Lo lamentable -añade el documento del Conapo- es que la mayoría de las muertes infantiles en México son producidas por factores que pueden ser evitados, pues resultan de enfermedades infecciosas y parasitarias que son susceptibles de tratarse mediante intervenciones adecuadas de salud y nutrición.

La superación de la pobreza -indica el organismo- es un importante prerrequisito para avanzar en el desarrollo humano y, en consecuencia, en la propia transición demográfica que requiere el país.

Para el organismo, el mejoramiento del índice de desarrollo humano y, en consecuencia, la calidad de vida de la población implican garantizar capacidades básicas de los diversos sectores sociales; por ejemplo, ampliar las posibilidades de acceso a los servicios educativos y de salud, o bien ampliar oportunidades de empleo, entre otras.

En este sentido, destaca que en la actualidad "las familias que padecen privaciones y carencias no logran realizar, en su etapa de expansión, inversiones en capital humano. Esto contribuye a propiciar que los hijos, al llegar a la edad adulta, carezcan de competencias y se vean atrapados, al igual que los padres, en una red de desventajas múltiples de la cual resulta muy difícil escapar".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año