Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 27 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Aprueban un plan de acción que incluye una marcha al Zócalo este viernes

Acuerda el SME formar un "ejército de activistas" contra la apertura del sector eléctrico a la IP

La descapitalización de CFE y LFC responde a "una deliberada política de Estado"

FABIOLA MARTINEZ

sme_asamblea_rr5Los 51 mil afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordaron ayer, en asamblea general, convertirse en "un ejército de activistas" contra la reforma al sector eléctrico del presidente Vicente Fox.

"El gobierno no encontrará en este sindicato a un bastardo que divida y traicione a la patria... Por eso ofrezco la oposición del SME hacia ese gobierno que se arrastra a los intereses extranjeros", afirmó Rosendo Flores Flores, líder del SME.

Como en 1999, esta organización gremial dejó en claro que no retrocederá en su lucha por conservar el carácter público de la industria eléctrica, por lo que renovó su consigna a una sola voz y con el puño en alto: "šla patria no se vende!"

Ante unos tres mil trabajadores que lograron ingresar al atiborrado auditorio Francisco Breña Alvírez, el dirigente del SME advirtió: "Esta no es una lucha personal, sino del sindicato en su conjunto, por lo que el gobierno podrá meter (a los dirigentes) a la cárcel, pero no podrá meter a 50 mil electricistas que defenderán la soberanía del país y la patria".

La asamblea general aprobó por unanimidad un plan de acción sin precedentes que incluye el reparto de 10 millones de volantes y la recolección de un número similar de firmas en rechazo al proyecto foxista de reformar los artículos 27 y 28 constitucionales para ampliar la participación del capital privado en la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

Entre el cúmulo de estrategias delineadas por el comité central del SME destaca una magna marcha el próximo viernes 30 de agosto de diversos puntos del centro de la ciudad hacia el Zócalo capitalino.

Uno de los principales argumentos de la dirigencia del SME para refrendar su posición se basa en las tesis que el Senado de la República emitió en abril pasado respecto a la truncada iniciativa presidencial para avanzar en la participación privada.

José Antonio Almazán, secretario de Trabajo del SME, dijo que la iniciativa del presidente Fox "es una vil calca" de la que presentó Ernesto Zedillo en febrero de 1999. Se insiste en cifras "maquilladas, falsas e inventadas" que sólo denotan la ignorancia de la realidad que vive el país y de los "fracasos estrepitosos" de las privatizaciones del sector eléctrico en todo el mundo.

En principio, detalló Almazán, es falso que el país requiera agregar 32 mil megavatios en los próximos 10 años como necesidad de generación; la realidad es que sólo requeriría de 14 mil a 20 mil megavatios.

Con base en cifras oficiales, difundidas también por el Senado de la República, el dirigente señaló que carecen de toda validez los cálculos oficiales en el sentido de que México requiere para ese mismo lapso 500 mil millones de pesos para invertir en el sector eléctrico, "porque al ritmo real de crecimiento -de 14 mil a 20 mil megavatios- sólo se necesitan de 140 a 120 mil millones de pesos".

El secretario de Trabajo del SME precisó cifras no difundidas hasta ahora entre los trabajadores electricistas respecto a que en 2000 las empresas del sector (Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro) dejaron de ingresar por ventas de energía eléctrica 56 mil millones de pesos por subsidiar a grandes empresas, cifra que creció a 59 mil millones en 2001, y se calcula que al cierre del presente año la cantidad llegará a 62 mil millones de pesos.

Entonces, dijo, "sí hay recursos pero también una mala y deliberada administración que ha colocado a CFE y LFC como "empresas subsidiadoras de las grandes empresas" y las ha llevado a la descapitalización como "una deliberada política de Estado".

Por ello la iniciativa de Fox propone el desmantelamiento final de las empresas públicas del sector al quitarles las 128 mil cuentas especiales (grandes usuarios) que consumen 59 por ciento del total de energía que se comercializa en el país y generan ingresos por 51 mil 347 millones de pesos al año.

"Detrás de las empresas privadas interesadas en participar en el sector ya se frotan las manos grandes consorcios internacionales, mientras el gobierno repite los argumentos y no aprecia el repudio social generalizado."

Los trabajadores que acudieron a la asamblea -que mostraron un orden pocas veces visto- deletreaban al unísono su tradicional Es-me, Es-me y estrenaron otro: "šNi un voto al PAN, ni un voto al PAN!"; incluso no faltaron algunos que insistían desde las butacas "švamos a la calle con machetes!"

Los ánimos y consignas se encendieron en especial cuando Ramón Pacheco, vocero de la organización, les pidió unidad para demostrar al gobierno y a los legisladores que no son minoría: "Seremos un ejército de activistas y encabezaremos la lucha hasta las últimas consecuencias para impedir el despojo a la patria". La respuesta fue unánime: "šDuro, duro, duro!"

Aunque en el plan original esta movilización sería el 1Ɔ de septiembre, de manera simultánea al segundo Informe de Gobierno del presidente Fox, los electricistas consideraron que habría más difusión de su protesta un día antes.

También resolvieron acudir a las oficinas del director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, "para decirle de frente que sumarse a la propuesta del gobierno es sumarse a la traición del país a favor de extranjeros", agregó Flores.

De igual forma, difundirán los volantes en repudio a la privatización del sector, particularmente en el Metro; comprarán espacios en medios de información para este mismo fin y colocarán mantas, pintas y carteles en oficinas de LFC y arterias principales de la capital.

Luego llevarán a cabo visitas en diferentes entidades de la República y buscarán "la atención de la comunidad internacional" a este movimiento, respaldado por los integrantes del Frente Nacional de Resistencia Contra la Privatización de la Industria Eléctrica.

Después de cuatro horas de asamblea, los integrantes del SME se declararon en asamblea permanente para, "dependiendo del rumbo que tomen los acontecimientos, implementar otras acciones drásticas ante la reforma foxista".


Se configura la industria eléctrica que prevalecerá en la próxima década, afirma

Denuncia líder sindical que el gobierno ensaya un "mercado sombra de privatización" de la CFE

Concedidas 157 licitaciones a productores independientes, la mayoría foráneos: Jesús Navarrete

ELIZABETH VELASCO C.

protesta luzLa Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado licitaciones a 157 productores independientes, cogeneradores y autoabastecedores, la mayoría inversionistas extranjeros, de manera que el gobierno federal está ensayando un "mercado sombra de privatización" de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró Jesús Navarrete, líder de la Coordinadora Nacional de Electricistas en Defensa de la Industria Eléctrica, del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

El líder de esa organización -quien dice que agrupa a 100 de las 204 secciones del SUTERM, dirigido por Leonardo Rodríguez Alcaine, advirtió que con las concesiones otorgadas al capital privado "ya se está configurando la nueva industria eléctrica que prevalecerá en la próxima década, si se permite que avance la privatización en el sector, pues en la CFE se está siguiendo un esquema similar al actual en Luz y Fuerza del Centro (LFC)".

Navarrete, quien denunció "hostigamiento" de la CFE y del SUTERM a los trabajadores opuestos a la privatización eléctrica, refirió que tras aprobarse las reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, en 1992, la participación de particulares ha implicado la cancelación de presupuesto a la CFE -como ocurre en LFC- y, por ende, la cancelación de varios proyectos de construcción de plantas.

"El equipo de construcción de la CFE se vendió como chatarra; ahora la paraestatal se dedica a dar mantenimiento y a regular la distribución del fluido, fundamentalmente."

Dijo que para privatizar el sector el gobierno federal argumenta que para 2005 se requerirá un aumento en la capacidad de generación de al menos 13 mil megavatios (Mw), más de un tercio de la capacidad instalada actual (35 mil 250 Mw) disponible. Sin embargo, destacó, a esa capacidad hay que agregar un total de 9 mil 767 Mw, generación que está a cargo de 24 empresas privadas que concursaron de 1996 a 2000. Con la producción de éstas, "ya se puede cubrir la demanda hacia 2005, sin que sea necesaria la privatización". A su vez, la Comisión Reguladora de Energía otorgó 29 permisos privados más, entre 1996 y 1997, para instalar mil 976 Mw, independientemente de las concesiones recientes.

Relató que para "sincronizar" el otorgamiento del servicio a las empresas privadas, la CFE tiene que parar el servicio por lapsos de 20 a 28 días (caso de la planta Mérida III, con apagones cada dos horas), pues de esa forma ingresan los privados a la red de distribución del servicio". El corte del servicio se utiliza como argumento de la "insuficiencia de capacidad" por parte de la CFE, cuando "la realidad es otra". Destacó que las licitaciones básicamente favorecen a grupos privados, nacionales e internacionales, dejando de lado las necesidades sociales.

Casos sobresalientes

De las licitaciones recientes, de las cuales dio cuenta Navarrete, sobresalen las siguientes: el 4 de abril pasado, la CRE otorgó a Enron Energía Industrial de México S de RL, cogeneradora de energía eléctrica, un cambio de denominación social por el Tractabel Energía de Monterrey, S de RL de CV. Bajo el permiso de cogeneración E/167/COG/2000, tiene como beneficiarias del servicio de energía eléctrica a 33 empresas, entre ellas la propia Tractabel Energía de Monterrey, Vidriera Monterrey, Vidriera Guadalajara, Industrias Acros Whirpool, Vitro Fibras, IMSA Monclova, Cementos Apasco, IMSA Varco Pruden, Stahl, SA de CV, Stabilit, Valmont Formet, y otras. La resolución en su favor es la número RES/041/2002.

Tras participar en la licitación pública internacional número 18164093-012-01, denominada 25 CC Río Bravo IV, resultó favorecida la empresa EDF International SA, el 7 de febrero pasado, la cual se constituyó como productor independiente bajo la sociedad denominada Central Valle Hermoso. Esta empresa extranjera podrá desarrollar, construir, poseer, operar y mantener la central Río Bravo IV e instalaciones asociadas -cuya interconexión al sistema eléctrico nacional será en el estado de Tamaulipas-, en el lapso comprendido del 22 de abril de 2002 al primero de abril de 2030, según resolución RES/052/2002. En ésta se establece que "la energía eléctrica generada por el solicitante (EDF International) será destinada exclusivamente a su venta a la CFE".

También el 4 de abril pasado, la CRE otorgó a Liverpool Provincia permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento, para una central ubicada en Torreón, Coahuila. La empresa se comprometió "a poner a disposición" de la CFE los excedentes de producción de energía eléctrica, según resolución RES/039/2002, y permiso E/207/AUT/2002.

Además de esos proyectos, comentó que se tienen en desarrollo y preparación 23 planes privados de cogeneración (mil 530 Mw) y autoabastecimiento (2 mil 218 Mw) con un total de 3 mil 748 Mw, por lo que no hay necesidad de modificar los artículos 27 y 28 constitucionales .

Jesús Navarrete exhortó a los legisladores, que tienen acceso a la cuenta pública de CFE, a revisar el presupuesto de la paraestatal y la forma en que se ejerció, así como a auditar al CRE, con la finalidad de comprobar los criterios utilizados en la obra pública. "No podemos permitir que se desmantele a esa industria estratégica para la soberanía nacional, y menos aún dejarla en manos extranjeras cuando ejemplos recientes como el de Enron, en California, han demostrado que la privatización de la energía eléctrica puede causar graves riesgos para el país", puntualizó.


Analizan con secretarios de Estado la estrategia a seguir para defender el proyecto

Senadores de AN adoptan la reforma eléctrica de Fox

Creel reitera que van en busca de mayorías; advierte que no permitirá obstrucciones

MARTIN DIEGO; VICTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA CORRESPONSAL Y REPORTEROS

La fracción del PAN en el Senado de la República acordó ayer hacer suya la propuesta de reforma al sector eléctrico del presidente Vicente Fox, defenderla y emprender una campaña con la sociedad para que conozcan "sus bondades" y, al mismo tiempo, buscar la mayoría legislativa para aprobarla en el próximo periodo ordinario de sesiones, "aprovechando la división que existe en el PRI".

La bancada panista se reunió ayer en privado en San Miguel de Allende, Guanajuato, con los secretarios de Gobernación, Santiago Creel; de Energía, Ernesto Martens, de Trabajo, Carlos Abascal; de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, y de Agricultura, Javier Usabiaga, para analizar la reforma del Estado, las iniciativas que al Ejecutivo le interesa que se aprueben en el periodo de sesiones que comienza en septiembre -cuatro reformas constitucionales y cambios a 50 leyes secundarias-, así como la ratificación de la adhesión a la Corte Penal Internacional.

En la reunión privada fueron informados por Creel y Martens que la reforma eléctrica es una prioridad para el gobierno del presidente Fox, por ello discutieron la estrategia que establecerán -los legisladores panistas- para sacarla adelante, y consideraron que "en dos meses -una vez que empiecen las sesiones- podría aprobarse dicha iniciativa".

"Atrás, las diferencias con el Ejecutivo"

Versiones de algunos senadores presentes en la reunión señalan que "prácticamente el secretario de Energía nos dijo que lo ayudáramos, por eso vamos a hacer nuestra la propuesta de Fox en materia eléctrica, vamos a dejar atrás las diferencias que se tenían con el jefe del Ejecutivo y acudiremos a reuniones públicas para defender la iniciativa".

Añadieron que "Creel nos explicó que en los dos primeros años se buscó el consenso con todas las fuerzas políticas para sacar adelante las iniciativas del Ejecutivo, pero ahora se privilegiará la mayoría, y hay posibilidades de que salga adelante la reforma con el voto del PRI y el PAN, pues hay gobernadores y legisladores del tricolor que abiertamente han señalado su apoyo a esa iniciativa".

El secretario de Gobernación, aseveraron los senadores consultados, "nos explicó que para el gobierno es importante darle seguridad a los inversionistas que actualmente cuentan con plantas de generación de energía eléctrica, y no gastar los recursos del pueblo que pagó vía impuestos para construir plantas, si ya están".

Las reformas constitucionales que se discutirán en el próximo periodo de sesiones son: cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales en materia de energía eléctrica; modificaciones a la Carta Magna para ratificar la Corte Penal Internacional, y cambios en matfoto_iiieria de seguridad, en lo relativo al delito de secuestro.

En las reuniones entre senadores y secretarios de Estado se dijo que "en las argumentaciones del PRI y el PRD hay muchas mentiras, por ello los legisladores panistas que son líderes y tienen arraigo en sus comunidades donde fueron electos deberán hacer campaña para explicar a la población las bondades del proyecto foxista para aclarar las dudas que existen".

Se informó además que Creel, en su defensa de la iniciativa de reforma al sector eléctrico que presentó el presidente Fox, advirtió que "no se permitirá que quienes no estén de acuerdo con el proyecto vayan a obstruir esto".

En entrevista por separado, el líder de la bancada panista en el Senado de la República, Diego Fernández de Cevallos, señaló que durante el encuentro, al que asistieron 30 senadores de su partido con secretarios del gabinete, cerraron filas en torno a la iniciativa del mandatario, y precisó que durante esa reunión -la cual, dijo, fue entre amigos- "se tocó el tema, pero sin una actitud cerrada o de bloqueo a otras formas de opinar, de tal manera que si hay iniciativas de diversos partidos, del PRI, del PRD y del Presidente, vamos a estudiar y trabajar en todas".

Tras finalizar el encuentro, el secretario Creel advirtió que no llegó a dictar línea a los senadores, porque "los legisladores son libres, atienden a un proyecto político que nos une, precisamente el programa de gobierno, la plataforma política que fue votada por la mayoría de los mexicanos".

Sin embargo, reveló que la estrategia que seguirá el gobierno federal en torno a la iniciativa presidencial "será, en esta ocasión, buscar construir mayorías con quien esté de acuerdo con el proyecto, con quien nos podamos poner de acuerdo para sacar adelante a este país; lo vamos a hacer. Lo que sí no vamos a permitir es que los grupos que no estén de acuerdo con el proyecto del jefe del Ejecutivo vayan a obstruir esto".

"Respeto y tolerancia"

Creel habló de que Fox Quesada mantendrá "respeto y tolerancia" con los legisladores que se han mostrado ya críticos al proyecto foxista. Por supuesto "vamos a respetar las posiciones de los demás grupos legislativos, pero en esta nueva etapa política que desea inaugurar el Presidente vamos a buscar la construcción de las mayorías.

"Aquí no se trata de que todos estén de acuerdo, porque una democracia así no funciona; así funcionaban los regímenes autoritarios, las unanimidades, el levantamiento de las manos por parte de todos. Ahora estamos en una nueva etapa, donde vamos a buscar quién está de acuerdo, y lo que vamos a hacer es contar los votos y construir las nuevas mayorías."

-ƑEl PRD quedará excluido de esta negociación?

-Va a haber diálogo con todos. Es más, hemos venido convocando al PRD para que nos sentemos a dialogar con plena transparencia, pero lo que sí vamos a hacer en esta ocasión es buscar construir mayorías con quien esté de acuerdo con el proyecto, con quien nos podamos poner de acuerdo para sacar adelante al país. Es legítimo para el gobierno buscar alianzas.

Mientras tanto, Fernández de Cevallos aceptó que la reunión fue para cerrar filas en torno a la iniciativa presentada por el jefe del Ejecutivo federal en materia eléctrica, pero, dijo, no se descarta un análisis de las otras propuestas.

Fernández de Cevallos apuntó que así como el PAN atenderá todas las iniciativas y propuestas en materia de reforma eléctrica "con seriedad, respeto y responsabilidad", su partido pide la misma actitud de los demás partidos políticos.

Negó que la iniciativa del Presidente tenga la intención de privatizar la producción de energía. "Estoy negando cualquier grado de privatización, no existe ese propósito. Se trata de fortalecer a la comisión (CFE). Se necesita mucha ignorancia o una buena dosis de mala fe para difundir esa intención", comentó el líder panista en el senado.

Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza, presentó a los senadores "los acuerdos alcanzados entre los empresarios y los sindicatos para modificar la ley del trabajo". Sin embargo, insistió que por ahora no habrá una discusión en materia laboral y que sólo habrá reformas a leyes reglamentarias.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año