Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 2 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Explicará el trabajo de traducción de Cuatro cuartetos, que le llevó diez años

José Emilio Pacheco dictará desde hoy cinco conferencias acerca de T. S. Eliot

La versión del poeta mexicano, considerada por Octavio Paz la mejor que se haya hecho en cualquier idioma, está agotada desde hace poco más una década

ELIOTCESAR GÜEMES

En cinco días consecutivos, José Emilio Pacheco dará a conocer a partir de este lunes el trabajo de diez años de traducir y retraducir el poemario Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot (1888-1965), cuya primera versión el poeta y ensayista dio a conocer de forma íntegra en las páginas de La Jornada Semanal hace poco más de una década.

La lectura de Pacheco estará acompañada no sólo por sus comentarios sobre el trabajo de traductor de poesía, toda una profesión por sí misma, sino también por la voz del Premio Nobel, quien dejó grabado su libro Four Quartets.

En 1989 El Colegio Nacional y el Fondo de Cultura Económica dieron a conocer aquella primera traducción de José Emilio Pacheco sobre Cuatro Cuartetos, y por entonces Octavio Paz apuntó que sin duda ésta era ''la mejor versión de este poema que se haya hecho en cualquier idioma''.

Tal como informa el propio Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico), donde se llevarán a cabo las sesiones de lectura a partir de este lunes a las 18 horas, ''el libro se agotó pronto y hoy es inencontrable''. Ya que la traducción de Pacheco ha tenido variaciones necesarias a juicio de él mismo y que la primera no se encuentra a disposición del lector interesado, la oportunidad de escuchar a Eliot y su inagotable traductor al castellano se convierte por sí misma en un hecho singular.

Si las traducciones, por su parte, cambian, también evoluciona el concepto de esta labor. Un apunte al respecto de esta doble metamorfosis lo dejó por escrito Pacheco en su también inencontrable volumen Aproximaciones, publicado en 1984 por Editorial Penélope en la serie Libros del Salmón: ''La traducción es una calle de sentido único, sólo tolerable para quienes no tienen acceso a los originales. El poema sobrevive como un alto momento de su lengua; sus reflejos en otros idiomas son efímeros y deben renovarse constantemente. Las mejores versiones resultan de una dolorosa pobreza a los ojos de un habitante nativo. Frente al original que emplea sin sentirlo todos los recursos naturales de su lengua, la traducción es siempre verbosa y difusa". Y más adelante establece: "Cuando todo se ha dicho contra la traducción, queda en pie la certeza de que es el torrente sanguíneo en el cuerpo de la poesía; sin los árabes no hubiera habido trovadores, sin los trovadores no hubiera habido Dante ni Petrarca, sin ellos no hubiera habido Siglo de Oro español... En cada época y en cada país hay personas que nos salvan de vivir incomunicados como peces en un acuario y cumplen la función indispensable de abrir ventanas y tender puentes hacia lo que de otro modo permanecería desconocido".

Tal como lo señala el programa, la lectura de Pacheco abarcará, este lunes, el apartado Burn Norton; el martes, East Coker; el miércoles, The dry salvages; el jueves, Little gidding, y el viernes estará dedicado a comentarios, notas y conclusiones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año