Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 2 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo
Powell difiere de Cheney; propone el regreso de los inspectores de armas al país asiático

Se ahonda división de opiniones en el gobierno de EU en torno a Irak

Necesario, un debate internacional sobre la peligrosidad de Hussein, dice el secretario de Estado

Bagdad no pretende poseer armas nucleares ni tiene vínculos con Al Qaeda, afirma Tarek Aziz

REUTERS, DPA Y AFP

Londres, 1o. de septiembre. El secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, declaró este domingo que Washington quiere que se dé el "primer paso" para resolver la crisis de Irak con la vuelta de los inspectores de armas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para evaluar la capacidad armamentista del régimen del presidente Saddam Hussein.

Los comentarios de Powell parecen contradecir la postura tomada por el vicepresidente estadunidense, Richard Cheney, quien la semana pasada declaró que no hay razón para que volviesen los inspectores a Irak.

En declaraciones a la cadena de televisión BBC, Powell dijo que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quiere que vuelvan los inspectores, que abandonaron el país en diciembre de 1998. "El presidente ha dejado claro que él cree que los inspectores de armas deben volver", señaló Powell en una de las partes de la entrevista concedida a la BBC, la cual será difundida en su totalidad el próximo 8 de septiembre.

"Irak ha estado violando muchas de las resoluciones de la ONU durante los últimos 11 años", sostuvo. "Así que, como primer paso, vamos a ver lo que encuentran los inspectores, si es que vuelven", añadió.

Hace falta más información

Powell también indicó que comprende que la comunidad internacional necesita más información sobre la amenaza que supone Hussein antes de decidir lo que se debe hacer. "Creo que el mundo debe tener conocimiento de la información que está disponible (sobre el tema)... Es necesario un debate con la comunidad internacional para que todos puedan dar su opinión sobre el asunto", agregó en lo que fue interpretado como un llamado a la cautela.

mdf22645La Casa Blanca negó este domingo que exista una división en el seno de la administración Bush, y afirmó que Powell y Cheney están de acuerdo en que en Irak tiene que haber un cambio de régimen, informó la cadena CNN, que citó a un vocero.

Los comentarios de Powell remarcan la división de opiniones entre los llamados halcones en la administración estadunidense (como Cheney y el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld), que respaldan una acción militar contra Bagdad, señalaron analistas.

En este sentido, el primer ministro británico, Tony Blair, trata de crear un punto intermedio entre las dos posturas, al insistir en que deben adoptarse algunas acciones contra Irak, pero sin especificar de qué tipo. Blair instó a Bush a que se esfuerce más en lograr el apoyo internacional para una guerra contra Hussein, afirmó el diario británico Sunday Telegraph.

El rotativo informó que Blair conversó durante una hora por teléfono con Bush y le expresó su convencimiento de que primero hay que emprender una iniciativa diplomática. Según la información, Blair le propuso al mandatario estadunidense que al menos le ponga un ultimátum a Hussein para el regreso de los inspectores de armas, antes de considerar un ataque militar preventivo.

Por su parte, el viceprimer ministro iraquí, Tarek Aziz, en entrevista con CNN, mencionó que su país no busca obtener armas nucleares y no mantiene "absolutamente" ningún vínculo con Al Qaeda. "No estamos trabajando en eso", aclaró Aziz, en respuesta a la pregunta de si Irak está a punto de dotarse de armas nucleares.

"Estados Unidos no suministró ninguna prueba para apoyar las afirmaciones" de Cheney y Rumsfeld, agregó Aziz. Asimismo, el funcionario iraquí una vez más señaló que el retorno de los inspectores de armas no es la solución.

Bagdad expulsó a los inspectores de Naciones Unidas en diciembre de 1998 tras acusar al jefe de misión, Richard Buttler, de espiar para Estados Unidos. En respuesta, Washington y Londres lanzaron la Operación Zorro del Desierto; Buttler reconoció a la postre que sí efectuaba labores de espionaje.

Desde entonces han sido frecuentes los ataques angloestadunidenses en las zonas de exclusión impuestas unilateralmente por Estados Unidos tras el fin de la guerra del Golfo en norte y sur de Irak presuntamente para proteger a las minorías kurda y chiíta, respectivamente.

Mientras, el vicepresidente iraquí, Taha Yassin Ramadan, denunció que Irán, que fue en el pasado su enemigo, es un aliado efectivo de Israel, y afirmó que Bagdad tratará de normalizar sus relaciones con su vecino pero que nunca se aliará con Teherán. De esta manera, Ramadan descartó cualquier posibilidad de formar una alianza tripartita entre Irak, Siria e Irán para hacer frente a la amenaza de un posible ataque de Estados Unidos contra Bagdad.

Sospechoso de terrorismo

La policía de Suecia quiere que se le interpongan cargos a Kerim Chatty, de origen tunecino y sospechoso de planear un secuestro de avión justo unos días antes del primer aniversario de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.

Fuentes de la policía y de la inteligencia sueca señalaron el sábado que el hombre, de 29 años, planeó secuestrar un avión de la compañía Ryanar en el que viajaría a Gran Bretaña y estrellarlo contra una embajada de Estados Unidos en Europa.

El hombre quedó arrestado el jueves después de que se encontrara una pistola en su equipaje en el aeropuerto sueco de Vasteras. Debe hacerse una acusación formal antes del mediodía de este lunes, según las leyes suecas.

Voceros de la policía señalaron que Chatty tomó lecciones para aprender a pilotear en Estados Unidos y un periódico añadió que la policía lo interrogó sobre los atentados contra Nueva York y Washington después que visitara Arabia Saudita.

Oficiales estadunidenses al parecer están dispuestos a desestimar como un peligro terrorista a Chatty, al señalar que su historial difiere en varios aspectos del de los 19 hombres que tomaron parte en los atentados del 11 de septiembre. Sin embargo, las autoridades británicas opinan lo contrario, y refirieron que Chatty tiene vínculos con extremistas islámicos que incluyen a un sospechoso clave de la red Al Qaeda, informó el diario británico The Independent.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año