Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 2 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia
Reconocen las autoridades que es necesario redefinir el modelo de desarrollo

Urge garantizar a las comunidades beneficios por explotación de recursos

Impostergable, promover normas sobre bioseguridad y manejo de organismos genéticamente modificados, plantea la delegación mexicana en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible

ENGELICA ENCISO L.

Una prioridad de la agenda internacional en medio ambiente es la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, por lo que se debe desarrollar un régimen de acceso y distribución equitativa de los beneficios derivados del manejo de estos recursos en beneficio de las comunidades locales, establece el documento que presenta la delegación mexicana en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, Sudáfrica.

En éste se destaca que la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de esta riqueza debe beneficiar a las comunidades que habitan en las zonas y a los países de origen.

Se debe "combatir la apropiación indebida o ilegítima de los recursos genéticos mediante el intercambio de información y el desarrollo de mecanismos para controlar el destino de los recursos genéticos de los países de origen".

Para ello, destaca el texto, es necesario promover la ratificación del Protocolo de Cartagena, la formulación de leyes nacionales respecto a bioseguridad y sobre regulación de los organismos genéticamente modificados. Además, analizar los beneficios y daños potenciales por el uso de transgénicos y su regulación caso por caso.

También menciona que para promover el desarrollo equitativo es necesario que todos los proyectos que se realicen en las naciones "no sólo aseguren la incorporación de la sustentabilidad, sino que también beneficien a las comunidades locales".

Se debe promover el reconocimiento y respetar el derecho de las comunidades indígenas como sujetos y autores de la propiedad intelectual de sus conocimientos tradicionales, así como en la obtención de la titularidad del conocimiento sobre la diversidad biológica de su región, con el propósito de que puedan usufructuar patentes en estos campos.

Refiere que es necesario integrar la nueva perspectiva de salud al desarrollo sustentable, "lo cual implica abandonar el enfoque que ubicaba el tema como parte de la política social, sustituyéndolo por el de considerar la salud como un indicador fundamental y un elemento transversal del desarrollo".

Las propuestas

Entre las propuestas para la acción global, el documento, además de reafirmar el compromiso con el Protocolo de Kyoto para el cambio climático, destaca que se deben promover iniciativas regionales que reconozcan el valor estratégico del trabajo conjunto de diversas naciones en la promoción de la sustentabilidad.

Respecto de los planteamientos de México para el desarrollo sostenible, el texto propone establecer un sistema de indicadores público y transparente que permita al gobierno y a la sociedad medir los avances y retrocesos hacia la sustentabilidad. Esto es fundamental para evaluar las políticas de Estado, sostiene.

"El modelo de desarrollo económico de México debe ser redefinido para que el desarrollo sustentable sea su principal rector", plantea el documento, y señala que el "valor económico y social de los recursos naturales tiene que ser reconocido por la sociedad, especialmente el valor de los servicios ambientales que se derivan de los recursos naturales".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año