lunes 2 de septiembre de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Se reúnen agrupaciones sociales y civiles en contra del área de Libre Comercio de las Américas
ALCA, expresión brutal del neoliberalismo: Estay; generará estallidos sociales: De la Cueva

Francisco Rivas Zerón n

La permanencia del actual modelo económico neoliberal y la puesta en marcha de programas y acuerdos como el Puebla Panamá (PPP) y el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) sólo alimentan un "polvorín" que traerá como consecuencia "infinidad de estallidos sociales" de parte de campesinos, obreros e indígenas, afirmó Héctor de la Cueva, miembro del Comité Mexicano de la Campaña Continental contra el ALCA.

En tanto, Jaime Estay Reino, investigador de la UAP, dejó en claro que el ALCA es la expresión "extrema y brutal" del neoliberalismo, puesto que en este acuerdo no existe un tratamiento especial para los países "chicos". "El ALCA es el ejemplo extremo de la negociación entre países desiguales, porque tienen diferencias inmensas en capacidad productiva, en competitividad y en la posibilidad de sobrevivencia, una vez que éste se ponga en marcha", subrayó.
Ayer, en Puebla, líderes y representantes de más de 50 organizaciones se reunieron en el inmueble del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana con la finalidad de acordar los mecanismos de operación del grupo que pretende echar abajo el convenio entre 34 países del hemisferio.
Ahí, Héctor de la Cueva advirtió que en caso de no consultar a la ciudadanía sobre si está o no de acuerdo con el ALCA y el PPP, el resultado será un centenar de estallidos sociales en diferentes regiones del país y en el resto del continente. "No sé si estos estallidos vayan a ser como el que orquestó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pero si insisten en imponer planes, sin privilegiar la democracia, sin consulta a la población, sin tomarla en cuenta en sus necesidades, la respuesta será el nacimiento de cientos de Atencos", expuso.
El fenómeno de Atenco, agregó, aun siendo en un territorio reducido, demostró que aquellos planes rechazados por la sociedad no pasan fácilmente.
"La región del PPP es inmensa, no se diga la del ALCA. Esto es más enorme de lo que es Texcoco, y en ésta habitan comunidades indígenas, movimientos sociales, poblaciones campesinas y urbanas que involucran a millones de personas; imaginémonos la imposición del aeropuerto en un área 50 o 100 veces mayor, pero con el mismo procedimiento", comentó.
Pese a la advertencia, puntualizó, no existe disposición del gobierno a dialogar con los grupos inconformes; por el contrario, hay oídos sordos a los reclamos. "De hecho, la exigencia de la comunidad para recibir información del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) aún está pendiente, tanto que ni los senadores ni los diputados cuentan con datos precisos", dijo.
Héctor de la Cueva, integrante del Comité Mexicano de la Campaña Continental contra el ALCA, dio a conocer que a partir de este mes comenzarán a elaborar una consulta popular para saber si los habitantes del continente están de acuerdo con que los gobiernos de sus países signen con el resto de las naciones un acuerdo comercial.
"La Alianza Social Continental hizo el llamado a organizar una consulta popular a partir del 1 de septiembre en Brasil; mientras, en México se llevará a cabo a partir del 12 de octubre, con una jornada de movilizaciones. Por ello, para impulsar esa campaña y esa consulta hemos integrado el Comité Mexicano Contra el ALCA y el PPP", explicó.

El respaldo académico

Durante la reunión con los líderes de organismos y agrupaciones sociales, Jaime Estay Reino, investigador de la Facultad de Economía de la UAP, anotó que tras el nacimiento del ALCA, con la exclusión de Cuba, estuvo en claro que era un plan a modo para ampliar el control político y económico de Estados Unidos, y no de aquellos países que integrarán el acuerdo.
La Unión Americana impone al resto de las naciones estrategias neoliberales para abrir sus economías, mantener constante el proceso de privatización de sus instituciones bancarias, de empresas paraestatales de trascendencia, como aquéllas que suministran energía.
"Nadie ha cuestionado las propuestas de EU; las aceptan y son sumisos ante ellas; son pocos los jefes de Estado que han advertido sobre desigualdades en las negociaciones del ALCA, como Hugo Chávez, de la República de Venezuela, incluso el mismo gobierno brasileño", señaló.
El académico de la UAP informó a los poco más de 400 asistentes a la reunión que el ALCA aborda nueve grandes temas de comercialización como la apertura en el sector agrícola, de inversiones, compras de gobierno, circulación de la mercancía, el establecimiento de "dificultades" a los gobiernos para que otorguen subsidios a sus productores, así como un apartado para solución de controversias.
"En todas ellas domina Estados Unidos, son sus propuestas las que se está analizando, porque ninguno del resto de los gobiernos participantes ha puesto a consideración puntos adicionales o confrontados a la iniciativa original. Sin duda, éste es el primer gran paso para otorgar más facilidades a los grandes consorcios para ampliar sus redes de ventas de bienes y servicios en América Latina", añadió.
En el evento estuvieron representadas organizaciones indígenas como la Ucizoni de Oaxaca, Pacto Indígena Veracruzano, Frente Indígena Binacional, así como agrupaciones campesinas como la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZ) y los Pequeños Agricultores Unidos de América Latina, también como la Universidad Obrera, de la ciudad de México, y la ex actriz Ana Colchero.