Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 15 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Exigen el cumplimiento de las tres señales del EZ para la reanudación del diálogo

Médicos tradicionalistas adoptan los acuerdos de San Andrés como Constitución indígena

Manifiestan su oposición a que trasnacionales se apropien de la sabiduría de las etnias

ROSA ROJAS ENVIADA

San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Mex., 14 de septiembre. Al inaugurarse el tercer Foro Nacional en Defensa de la Medicina Tradicional, unos 500 participantes de 29 pueblos indios de 20 entidades del país desconocieron la reforma constitucional "indigenista" del 28 de abril de 2001 y declararon que, "ante la quiebra del estado de derecho", reconocen como "única constitución en materia indígena la que se contiene en los acuerdos de San Andrés".

En la denominada Primera Declaración de M'enhuani (nombre en ñahñú de Atlapulco), reiteraron su exigencia de que se dé cumplimiento a las tres señales que planteó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al gobierno federal para la reanudación del diálogo de paz, así como su determinación de defender con la vida sus territorios, recursos naturales, autonomía y organización propia.

En lo que algunos participantes consideraron una respuesta indirecta al planteamiento surgido del Encuentro Nacional Indígena -realizado por 36 organizaciones en Chilpancingo los días 12 y 13 de septiembre-, de buscar rearticular al movimiento indígena nacional, en la declaración, con cuya aprobación dio inicio el foro, se afirma: "llamamos a todos los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de este país a que sigamos consolidando al Congreso Nacional Indígena (CNI) como el espacio de confluencia de nuestros pueblos a lo largo de toda la nación".

En la ceremonia inaugural, Pedro de Haro, marakame wirrárica, se refirió a la urgencia que tienen todos los grupos indígenas del país de unificarse para defender sus derechos y la tierra -"que hizo garras la reforma agraria"- y borrar la discriminación "frente a nuestro gobierno, que no le veo directriz para llevarnos hacia el futuro".

Teresa Zurian, indígena zoque, y Francisca Pérez, tzotzil, ambas médicas tradicionales de Chiapas, así como Antonio Hernández, señalaron que debe evitarse que las empresas trasnacionales sigan robándose la sabiduría de los pueblos indios en el uso curativo de las plantas a cambio de una bicoca, aprovechándose de la miseria de la gente. Doña Teresa, quien estuvo presente durante la firma de los acuerdos de San Andrés, afirmó que ahora el gobierno "quiere borrarlos con un dedo" y no consultó a los indígenas para imponerles el Plan Puebla-Panamá (PPP)".

Hernández López subrayó que los pueblos indios se oponen a que las compañías trasnacionales patenten los conocimientos indígenas para beneficiarse, pues esta sabiduría, que incluye "la curación de las enfermedades del alma", debe ser patrimonio de la humanidad.

En defensa de la tierra

Mario Flores, presidente del comisariado de bienes comunales de Atlapulco, destacó que el propósito del foro es acordar la defensa de la tierra y los recursos naturales de los pueblos indios, y discutir estrategias que permitan la protección del conocimiento tradicional que generaciones enteras de comunidades han construido.

En la primera conferencia del foro, Andrés Barreda, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, al hablar sobre la globalización neoliberal y el PPP, afirmó que este megaproyecto -"que ahora está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores"- ya fracasó debido en parte a la crisis económica, financiera y comercial de los dueños del dinero, principalmente de Estados Unidos, pero también por las grandes movilizaciones que la sociedad organizó en su contra.

"Hubo muchos Atencos, aunque no fueran visibles, de gente que le salió al paso a los que pretendían expropiarles su tierra, su agua y sus recursos". Ahora se prevé que lo van a sacar de la discusión pública, pero los megaproyectos que lo integraban y otros que ya están en marcha sólo "van a continuar donde la gente se deje", aunque con otros nombres, aseveró.

Explicó que varios de los proyectos del PPP existían ya en los planes del Banco Mundial desde 1992, como el del corredor interoceánico, que planteaba la construcción de carreteras desde Veracruz hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán, y el Canal de Panamá, y el corredor biológico mesoamericano -"que es la propuesta que más arremete contra los pueblos indios"-, que primero era un corredor centroamericano y con la entrada de México se volvió mesoamericano".

Agregó que ahora, en los últimos mapas del Banco Mundial, ese proyecto llega hasta la reserva de la biosfera de Manantlán, en Jalisco, pasando por Milpa Alta, la sierra de las Cruces, del estado de México, y Michoacán.

Barreda enfatizó que debe dejarse de hablar del PPP y empezar a analizar muchos de esos proyectos y tratar de armar un rompecabezas con ellos. Mencionó que la Comisión Federal de Electricidad tiene planes para la construcción de presas en Tabasco y Chiapas, como el de Boca del Cerro, que estaba listo para arrancar en 1994 y se frustró por la rebelión zapatista; el de Simojovel y otros 72 en Chiapas, y "no se sabe qué van a hacer con los pueblos indios que habitan esas tierras".

Manifestó que existen también grandes proyectos mineros -de los cuales no hablaba el PPP-, como el del Grupo Acerero del Norte en Textitlán, y la explotación de titanio que realiza en la región Loxicha la empresa Kennecott. Apuntó que las compañías mineras son expertas en provocar conflictos entre las comunidades para avanzar en la explotación de sus yacimientos.

Advirtió que frente a esos megaproyectos que continúan, la defensa de los pueblos indios debe ser mantener la propiedad colectiva del agua, los bosques, las riquezas biológicas y los saberes de la medicina tradicional.

Inauguran feria de la planta medicinal

Previo al inicio del foro se inauguró la 18 Feria Nacional de la Planta Medicinal, a la que asisten unas 500 personas que durante tres días compartirán en talleres, conferencias y demostraciones sus conocimientos sobre herbolaria y prácticas médicas alternativas: hueseros, parteras, curanderas, sanadores, quiroprácticas, etcétera. Sólo de las organizaciones de médicos tradicionales de Chiapas arribaron más de cien participantes. Otros tantos, hombres y mujeres, integran la delegación de huicholes y nahuas de Jalisco, Michoacán y Colima.

Tanto a la feria como al foro asisten indígenas de Oaxaca, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Morelos, Distrito Federal, estado de México, Yucatán, Chiapas, Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Querétaro, Guanajuato e Hidalgo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año