LETRA S
Octubre 3 de 2002

Conasida y ONG

Aumenta el número de representantes de la sociedad civil

A petición de las organizaciones representadas en el Conasida, ese órgano colegiado decidió aumentar, de cuatro a ocho, el número de representantes de la sociedad civil, por lo que ha iniciado un proceso de consuta entre las redes nacionales de organizaciones que culminará en octubre.

El Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Conasida) acordó incrementar la presencia de las organizaciones civiles en las tareas de dicho órgano colegiado, con el propósito de fortalecer la coordinación intersectorial y una mayor representación de la sociedad civil.

Creado por decreto presidencial el 24 de agosto de 1988, el Conasida ha buscado coordinar el esfuerzo de los sectores público, social y privado en la prevención y control de esta epidemia. Para fortalecer su funcionamiento, el gobierno federal reformó su estructura el 5 de julio del 2001 y el 22 de agosto del mismo año instaló su nueva integración la cual preside el Secretario de Salud, Dr. Julio Frenk Mora, auxiliado por una Secretaría Técnica y 30 Vocalías.

Las vocalías están ocupadas por las Secretarías de Educación Pública, de Marina y la Defensa, IMSS, ISSSTE, el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, el Instituto Nacional de la Nutrición, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Fundación Mexicana para la Salud, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, El Colegio de México, el Grupo Temático Onusida-México y varias direcciones generales de la Secretaría de Salud, así como cuatro secretarías de salud de las entidades federativas y cuatro redes de organizaciones civiles.

Debido a que los representes de éstas últimas estimaron necesario incrementar su participación, el Conasida aceptó incorporar cuatro nuevos lugares para que la sociedad civil cuente con un total de ocho posiciones.

Actualmente, las organizaciones representadas en este órgano colegiado son: el Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH/sida (FrenpaVIH), la Red de Atención y Prevención de VIH/sida (RedSida) del Distrito Federal, el Comité de Observación Social Ciudadana en VIH/sida (MexSida) así como la asociación Organizaciones y Mujeres decidiendo frente al Sida.
 
 

Proceso de consulta

El Reglamento Interno del Consejo establece que las organizaciones civiles integrantes del Conasida deben realizar actividades relacionadas con la prevención y control del VIH/sida, estar constituidas de conformidad con la normatividad aplicable y tener presencia en el ámbito nacional, en varias entidades federativas o coordinar el trabajo de otras organizaciones civiles.

Asimismo, refiere que "cada uno de los vocales a los que se refiere esta fracción (III del Art. 3) deberá representar a una organización distinta, con el propósito de favorecer la pluralidad y serán elegidos de entre las propuestas que, al efecto, la sociedad civil dirija al Conasida por conducto de su Secretario Técnico, mismas que deberán acompañarse de la documentación soporte que acredite se encuentran en el supuesto previsto en la presente fracción".

Durante el mes de agosto, las organizaciones civiles representadas en el Conasida convocaron a las demás redes o grupos de organizaciones a participar de este proceso de elección, solicitándoles presentar la documentación correspondiente. En la sesión ordinaria del Consejo del pasado 2 de septiembre, la Secretaría Técnica informó a los vocales la existencia de 8 solicitudes de participación para ocupar las 4 vocalías nuevas.

Debido a que la mayoría de las organizaciones no presentó toda la documentación requerida y a que las vocalías pidieron mayor información sobre la trayectoria de cada una, la elección se pospuso para el mes de octubre, cuando se convoque a una sesión extraordinaria para dicho fin.
 
 

Amplia movilización social

La lucha contra el VIH/sida ha generado una amplia movilización social, así como la formación de muchas y variadas formas de organización tanto de activistas como de personas que viven con VIH/sida. Estimaciones del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) establecen en 400 el número de organizaciones (ONG, AC, colectivos, fundaciones, IAP, etcétera) con trabajo en la materia.

La heterogeneidad y la distribución de dichas organizaciones a lo largo del país dificulta su interlocución y más aún su representación. Por ello se espera que con la integración de cuatro vocalías nuevas, el Conasida tenga una mayor pluralidad así como la posibilidad de enriquecer las propuestas de trabajo provenientes del sector social.