LETRA S
Noviembre 7 de 2002

Relevo en la Clínica Condesa

Manuel Figueroa

Debido al aumento de la demanda de pacientes, que en menos de dos años pasó de 400 expedientes a 2,300, el Programa de VIH/Sida del Distrito Federal, coordinado por la doctora Carmen Soler, decidió realizar un cambio en la dirección de la Clínica Especializada Condesa (CEC). Desde el 1 de octubre, el doctor Aarón Rangel dejó de ser el titular de la CEC, a la que encabezó por casi dos años. Ahora, el doctor José Antonio Rico Pérez es el nuevo director de la Clínica. De acuerdo con la doctora Soler, con este cambio se espera tener una respuesta al volumen creciente de la demanda, pues "nos encontramos con que había que actualizar algunos de los aspectos administrativos y de manejo de la Clínica", explicó a Letra S.

El relevo se dio en medio de protesta de un grupo de voluntarios y pacientes inconformes con la renuncia del doctor Rangel, quien se había ganado cariño y reconocimiento por su labor como médico y por su entrega y calidad humana en la atención a los usuarios. Un grupo de ocho voluntarios renunciaron junto con él. El doctor Aarón Rangel cuenta con una larga trayectoria como médico en la atención al VIH/sida. También fue funcionario de Conasida durante varios años y médico voluntario en una organización civil.

La demanda de pacientes es producto de la política de dotación gratuita de medicamentos a la población con VIH/sida no asegurada, que impulsa el Programa. De hecho, la titular del mismo espera, en el corto plazo, un aumento de 534 pacientes provenientes de aquellos que dio de baja el IMSS en el DF. Esa demanda será cubierta con fondos federales, explica la jefa del Programa, a través del Censida, como parte del compromiso que asumió el gobierno federal de cubrir a los pacientes con VIH desincorporados del IMSS.

Por otro lado, el nuevo director de la Clínica, el doctor Rico Pérez, no cuenta con una amplia experiencia en VIH/sida, pero fue subsecretario de Salud de Durango y director de área de la Secretaría de Salud en el gobierno del DF. Con este relevo, afirma la doctora Soler, se espera mejorar la coordinación de todos los servicios establecidos en la Clínica. En particular la información clínica, que era muy defectuosa. De hecho ya está en marcha un programa específico de atención a mujeres y otro de atención a infecciones respiratorias agudas. El programa de becas de alimentación y transporte del DIF ya se logró destrabar. Y está casi listo el quirófano. Los grupos de autoapoyo de pacientes siguen sesionando, y el trabajo de los voluntarios se hará de manera más coordinada y con mayor respaldo institucional.

En suma, finaliza la doctora Soler, ninguna política de atención cambia, la Clínica seguirá dando atención a los pacientes sin seguridad social y a quienes se hayan quedado sin ella, pues son políticas institucionales.