Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
CONSULTA SOBRE PRIORIDADES NACIONALES

La "tierra prometida" a la que se pensaba llegar nunca ha sido alcanzada, señala

Nulo crecimiento y desempleo, legado del TLCAN, afirma Héctor de la Cueva

Durante la apertura los salarios mexicanos han perdido 25% de su poder adquisitivo

RENATO DAVALOS

La "tierra prometida" a la que se pensaba llegar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) nunca se alcanzó. En nueve años de vigencia, la herencia es un crecimiento económico del país de 0.94 por ciento y un déficit de empleo que sumó al índice histórico a 40 por ciento de la población que llegó a la edad laborable en el periodo, afirmó Héctor de la Cueva, fundador de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.

El tratado comercial firmado por México con Estados Unidos y Canadá todavía no deja sentir sus efectos definitivos, pero el gobierno ya se alista a firmar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), extensión continental de un modelo que ahora se enfocará a apoderarse de lo que resta en la suma del proceso privatizador: las áreas naturales de la región, en especial el agua, recurso del futuro.

De la Cueva es también miembro del comité ejecutivo de la Coalición Pro Justicia en las Maquiladoras, grupo trinacional que integra asociaciones de obreros mexicanos de la frontera y organizaciones sociales estadunidenses y canadienses. En un recuento de lo que ha sido el TLCAN, recordó que cuando fue firmado se prometieron mejores salarios y éstos, al paso de nueve años, perdieron 25 por ciento de su capacidad adquisitiva.

Aunque se ampliaron márgenes de productividad, añadió, la brecha salarial se ensanchó. Proporcionalmente hay peores empleos que en 1994 y hay industrias, como la de autopartes, que nunca se recuperaron. El 48 por ciento de los 6.2 millones de empleos generados en el periodo -sin contar 40 por ciento de los jóvenes en edad laborable que no encontraron trabajo- no cumplió con las prestaciones de ley.

En los primeros siete años del TLCAN, la maquila concentró 82 por ciento de las exportaciones y 51 por ciento de la inversión, pero las características de estas fuentes de trabajo fueron inseguridad, largas jornadas, contrataciones temporales y presiones para impedir la sindicalización. Aumentaron las exportaciones, pero de maquila, que utiliza 95 por ciento de insumos importados sin reparar en las cadenas productivas nacionales.

Las trasnacionales tienen la libertad indiscriminada de invertir sin regulación del Estado y acceder a la expropiación indirecta, como en el caso del basurero de residuos tóxicos en Guadalcázar, San Luis Potosí. El municipio se negó a instalarlo, la trasnacional Metalclad ganó el juicio y hay que restituirle la "inversión potencial", algo inaceptable, apuntó.

Coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), De la Cueva respondió a las críticas que señalan sólo una actitud contestataria y sin propuesta a las manifestaciones contra la globalización. La alternativa frente a este proceso, dijo, es la recomposición de los movimientos sociales que poco a poco han hecho que el modelo actual pierda legitimidad. Es una batalla que se va ganando con la articulación en figuras como la Alianza Social Continental, contrapeso social del ALCA, añadió.

Pero esos movimientos, siguió, no se quedan en la fase de la protesta, como argumentan sus críticos. Hay un documento alternativo para las Américas que va en su cuarta edición y en el que se hacen propuestas muy concretas en materia de inversión, servicios, campo, que analiza la asimetría económica, la protección de los recursos nacionales y una complementariedad más que una competencia salvaje con privilegio al mercado interno y no a la exportación, señaló.

El ALCA, alertó, se negocia en secreto y se pretende que esté concluido en 2003 y entre en vigor en 2004 y no en 2005, como se había previsto. Tiene que cambiar la correlación de fuerzas en los países latinoamericanos y "se está consiguiendo", aseguró. Lo mismo en México, con la reflexión sobre la venta del sector eléctrico, que en Bolivia, donde se detuvo la privatización del agua, el triunfo de Luis Gutiérrez en Ecuador o la llegada a la presidencia brasileña de Lula. En América Latina avanza la izquierda y en Estados Unidos la derecha, afirmó.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año