Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

La silvicultura representa 9.5% del PIB estatal; autoridades piden apoyo a Hacienda

Comunidades oaxaqueñas, ejemplo de la explotación sustentable de bosques

MATILDE PEREZ U. ENVIADA

Oaxaca, Oax. Al recibir el reconocimiento internacional Un regalo para la Tierra, ocho comunidades indígenas de la Sierra Juárez y de la costa del Pacífico pidieron a los gobiernos federal y estatal que se les reconozca como parte del sistema nacional de áreas naturales protegidas para acceder a los estímulos fiscales y económicos destinados a esas regiones.

Las comunidades de La Trinidad, Santiago Xiacui, Calpulalpan de Méndez, Santiago Comaltepec -todas éstas integrantes de la Unión de Comunidades Zapotecas-Chinantecas (Uzachi)-, Santa Catarina Ixtepeji, Ixtlán de Juárez y Santa María Yavesía, localizadas en la Sierra Juárez, y Santa María Huatulco, ubicada en la costa, obtuvieron el reconocimiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y del gobierno de Oaxaca por su trabajo de conservación y explotación sustentable de los bosques.

"Nos sentimos orgullosos por recibir el reconocimiento, pero no satisfechos", expusieron las autoridades de las cuatro comunidades de la Uzachi, organización que en 1996 obtuvo el premio al Mérito Nacional Forestal y en 1997 al Mérito Ecológico. Recordaron que de 1978 a 1983 sostuvieron una lucha para lograr que se les reconociera como propietarios de sus bosques y obtener los permisos para explotarlos. Esto coincidió con el periodo de 25 años de la concesión que otorgó el gobierno federal a la paraestatal Maderas y Papelera Tuxtepec (Papatux), que prácticamente arrasó con los bosques de las comunidades de la Sierra Juárez.

Desde la década de los 80, las comunidades organizadas en la Uzachi iniciaron el manejo comunal forestal, estrategia que continuaron otros de sus vecinos. Actualmente, 650 mil de 680 mil hectáreas con manejo forestal son explotadas bajo la regulación, usos y costumbres de las comunidades.

Oaxaca, según la información del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, tiene una superficie arbolada de 5.4 millones de hectáreas. En ella se encuentran más de 10 mil especies de plantas y 850 de especies de vertebrados terrestres; de éstos, 540 son endémicos de Mesoamérica y cerca de 100 especies son endémicas del estado. Por su riqueza forestal, el estado cuenta todavía con 14 millones de metros cúbicos de agua por cada mil habitantes.

Es la Sierra Juárez la que coloca a Oaxaca en el tercer lugar nacional de superficie forestal y en producción de madera, ya que 70 por ciento de sus 23 mil 274 kilómetros cuadrados son zonas boscosas. Además, forma parte de la cuenca del río Papaloapan, una de las más importantes del sureste del país.

Según datos de la Uzachi, la silvicultura comunitaria representa 9.5 por ciento del producto interno bruto de Oaxaca, lo cual demuestra que las formas tradicionales de gobierno de las comunidades pueden ser exitosas. "No es necesario que el gobierno expropie o intervenga directamente sin tomar en cuenta a los propietarios de la tierra para lograr la conservación de los bosques, ya que éstos son parte de nuestra vida y herencia para nuestros hijos", dijo Juan Martínez, presidente del consejo de administración de la organización.

Antes de la ceremonia de entrega del reconocimiento, las autoridades de las comunidades reiteraron la petición para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público les autorice recibir donativos deducibles de impuestos para que se puedan desarrollar campañas de financiamiento mediante donativos de empresas y organizaciones del sector privado.

La propuesta -que se presentó el sexenio anterior- ayudaría a las comunidades a impulsar proyectos que no sólo incluyen la explotación sustentable de los bosques, sino el desarrollo de proyectos de ecoturismo, envasado de agua de sus manantiales, extracción de resinas y hasta programas de crecimiento poblacional, explicaron las autoridades de las comunidades premiadas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año