Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

La ocupación seguirá hasta que el cuerpo policiaco sea restructurado, advierte Chávez

Dispersan protesta en Caracas contra la intervención a la Policía Metropolitana

De acuerdo con la Carta Magna "yo soy el jefe de esta institución", afirma el alcalde Peña

AFP, REUTERS Y DPA

Caracas, 17 de noviembre. La militarizada Guardia Nacional de Venezuela dispersó hoy con gas lacrimógeno a manifestantes encabezados por tres alcaldes opositores de Caracas que pretendían ingresar a la brigada motorizada de la Policía Metropolitana (PM), intervenida desde el sábado por el gobierno de presidente Hugo Chávez.

El alcalde mayor, el opositor Alfredo Peña, del que dependía la PM hasta su intervención, dijo que en los incidentes resultó herido de bala en una pierna el subdirector de deportes de su despacho, cuando la Guardia Nacional retomaba los espacios ocupados por dos centenares de manifestantes.

"Yo fui elegido con el voto popular, soy producto del voto de los cinco municipios, soy la primera autoridad civil, política y administrativa del distrito. Yo tengo derecho a visitar esa policía de Maripérez (sector del este de Caracas); yo soy, de acuerdo con la Constitución, el jefe de esa policía", se quejó Peña.

"En Caracas se ha dado un golpe militar, y el jefe es Hugo Chávez Frías", sostuvo el alcalde mayor, que antes de convertirse en acérrimo opositor fue ministro de Chávez.

La PM dependía hasta 2000 del gobierno de Caracas, cuyo máximo funcionario era designado por el presidente de la República. Por la nueva Constitución impulsada por Chávez y aprobada en referéndum en 1999, el cuerpo fue asignado a la alcaldía mayor.

A menudo salpicada por acusaciones de corrupción, la PM tuvo un respaldo notorio de la prensa y televisión opositoras, cuando otras policías afrontaban problemas y fueron intervenidas, como las de los estados de Portuguesa y Yaracuy, cuyos agentes fueron acusados de ejecuciones extrajudiciales.

Chávez, por su lado, dijo en su progrccs07-151558-pihama radial dominical Aló Presidente que la intervención de la PM "es temporal, no permanente" y que luego de restructurarla volverá a "asignarla al ente correspondiente", aunque sin fijar plazos.

Las manifestaciones de opositores se repitieron este domingo en otras dependencias de la PM intervenidas, en una de las cuales también fueron impedidos de ingresar generales de la Guardia Nacional involucrados en el golpe de Estado del 12 de abril, que separó a Chávez por 47 horas del poder.

A su vez, el mandatario sostuvo que "no habrá vejaciones (a ningún policía) ni hechos de violencia" y que la intervención fue una "medida respaldada por la Constitución y las leyes de la República para mantener en democracia el principio de autoridad".

Chávez evocó el tiroteo en el centro de Caracas del 11 de abril -con saldo de 19 muertos- que prologó el golpe de Estado del 12 que le separó por 47 horas del poder, aseverando que "esos crímenes no pueden quedar impunes".

El martes murieron dos civiles y otros 14 fueron heridos al ser desalojados del centro policías en huelga por deudas salariales, apoyados por simpatizantes de Chávez.

"No se puede negar un jefe policial a asistir a una reunión de coordinación", dijo el mandatario al evocar la salida de miembros del ejército a patrullar las calles de Caracas el miércoles y jueves pasados, con pedidos a los alcaldes de que coordinaran un "patrullaje mixto", a lo que éstos se negaron en redondo.

En la noche del sábado el ejército tomó la sede principal de la PM, el comando de Cotiza, del centro-norte de Caracas. La ocupación ocurrió después de que en la tarde policías en huelga en la sede del comando y dependientes del alcalde Peña en el exterior intercambiaran disparos, incluso ráfagas de metralleta.

Por su lado, representantes de la oposición dijeron que pedirán al secretario general de la Organización de Estados Americanos, César Gaviria, quien impulsa la mesa de negociaciones, que exija una explicación por la intervención de la policía.

Esa medida de Chávez reavivó las amenazas que desde hace semanas lanza la oposición, que incluye a militares disidentes, de que se convocará a un paro general indefinido. "Es muy probable que en el transcurso de la próxima semana sea convocado ese gran paro general en Venezuela", declaró anoche el dirigente sindical opositor Carlos Ortega.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año