Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Una lectura de la vida, libro del médico y humanista

Debemos apelar por los que no tienen voz: Kraus

Si escuchas a la gente mediante la enfermedad y el dolor puedes tener una visión del mundo más real y palpable, plantea

MONICA MATEOS-VEGA

El doctor Arnoldo Kraus no duda en afirmar que la enfermedad es una lectura de la vida, una suerte de poesía. Mediante la serie de artículos que integran su libro más reciente, manifiesta no sólo su escepticismo frente a los males crónicos de la sociedad, también ofrece una respuesta para sobrevivir a ellos: usar la voz -quien pueda hacerlo- en favor del desfavorecido.

Una lectura de la vida. Artículos sobre la enfermedad y sus caminos, editado por Cal y Arena, reúne escritos periodísticos (algunos publicados en La Jornada), ensayos y ponencias de Kraus, ''surgidos de la necesidad de aclararse hasta dónde es posible la naturaleza del compromiso médico'', señala Carlos Monsiváis en el prólogo.

El sida, la miseria en relación con la enfermedad, la eutanasia, los niños de la calle, el aborto, la muerte, el dolor y el poder son algunos de los temas que no escapan al análisis obsesivo del médico que trata de recuperar el perfil humanista de su profesión.

Kraus sabe que lo único que puede "aliviar" el sufrimiento social es hablar de ello: "Quienes podemos hacerlo, debemos hablar y escribir acerca de esto para tratar de fomentar un poco la conciencia. Los que tenemos una condición digna de vida debemos apelar por todos los demás que no tienen voz. Es la única posibilidad de que mejore la condición humana".

Por ello, en sus artículos aborda ya sea los problemas de la vejez o la bioética recurriendo a la memoria, tanto individual como colectiva, pues considera que ésta "es un bien que podría ser curativo, pues somos muy cortos de memoria y tendemos a olvidar cosas de las personas y del mundo. Si esto no fuera así no repetiríamos tanta barbarie, a nivel individual, de la sociedad y del mundo".

Kraus le da mucha importancia a la escucha de las personas enfermas, las cuales "tienen una interiorización más profunda que la que tenemos los no enfermos. Al reconstruir historias de estas personas se puede hacer un parangón muy grande con la sociedad de la que vienen".

Acerca de su escepticismo explica que "hay en serlo, pues se puede construir a partir del dolor y de la pena. Como decía el poeta Joseph Brodsky, hay que ver al mundo a través del prisma de la culpabilidad y de la pobreza. Por eso, si escuchas a la gente a través de la enfermedad y el dolor puedes tener una visión del mundo más real y palpable. Si hiciera un diagnóstico rápido del mundo diría que la enfermedad más importante de este es que carece de memoria, lo cual ocasiona que se caiga en muchos errores''.

-¿Alguna vez ha sido sana la sociedad?

-Creo que nunca. Kant decía que el mal está determinado ontogénicamente. No hay que hacernos guajes, somos una especie humana cuya una de sus características es la maldad. Desde que acabó la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha sólo ha habido un mes sin guerra.

"El poder es una terrible enfermedad. Charles Bukowski decía que la fama es la peor puta de todas. Creo que el poder es mucho más puta que la fama. Creo que de la gente poderosa que conocemos, son pocos los que podemos rescatar que valgan la pena. Si el poder en el ámbito político es malo, el poder mal usado en medicina es un arma terrible".

Arnoldo Kraus escribe: "Las enfermedades son libros abiertos cuyas páginas le permiten al individuo y a la sociedad crear lenguajes nuevos. La mirada de quien padece es ilimitada: elabora fantasías, siente distinto, juzga de otra forma. El escrutinio corre del yo interno al yo externo, del yo personal al yo sociedad, del yo sano al yo enfermo. A partir de la enfermedad se genera una música, una pintura o una literatura propias del dolor, del cuerpo y del alma herida. Creaciones que deviene movimiento y preguntas abiertas".

Los artículos incluidos en Una lectura de la vida "no son coyunturales, tienen cierta trascendencia. Prácticamente no puse ninguno efímero. Me había tardado en sacar este libro, pero ahora que tengo más años me doy cuenta de que tardarse es mejor para sacar algo mejor. Es una parte pequeña de lo que he publicado pues tengo material para dos o tres libros más. En enero publicaré otro libro en la editorial Plaza y Janés", finalizó el autor.

Una lectura de la vida de Arnoldo Kraus se presenta mañana en la galería de la planta alta de Casa Lamm (Alvaro Obregón 99, col. Roma). Participan: Carlos Payán, Carlos Monsiváis, Ruy Pérez Tamayo y Antonio Cabral. Habrá música con el cuarteto de música clásica Concentus Biber. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año