Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo

En un libro, el Coyoacán negro recobra su identidad

El trabajo, que se presenta hoy, incluye fotos, testimonios, crónicas y reflexiones sobre la transformación de ese barrio

ARTURO JIMENEZ

Los colonos del Pedregal de Santo Domingo ya tienen su esbozo de historia local, la primera entrega de las muchísimas historias que explican cómo fue que hace tres décadas se creó este asentamiento, en su momento la invasión urbana más grande de América Latina.

Se trata del libro Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo, escrito y compilado por Fernando Díaz Enciso gracias a una coedición del Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata con instituciones del CNCA y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Esta Escuelita, por cierto, es el centro neurálgico de un proyecto cultural autogestivo de la Unión de Colonos del Pedregal de Santo Domingo (La Jornada, 4 de mayo de 1999).

Es un volumen de gran formato que incluye fotos, ilustraciones, volantes, recortes de periódicos y muchos textos: fragmentos de testimonios de los propios vecinos, poemas, crónicas, reflexiones y un prólogo de la escritora Elena Poniatowska.

En realidad, parte de la historia de la autora de La noche de Tlatelolco también es una de las mil historias de Santo Domingo, pues desde los comienzos de la invasión la periodista se lanzó a reportear al Coyoacán negro, como también le llaman a este lugar que se metamorfoseó de un páramo a una zona urbana que ahora tiene más de 100 mil habitantes.

"Elenita escribió sobre Santo Domingo desde 1974. Teníamos problemas porque no se construía una escuela que teníamos como provisional, con unas tablas azules, y la fuimos a ver para que nos hiciera un reportaje. Al otro día del reportaje, (el entonces presidente Luis) Echeverría le habló y le dijo que la escuela se haría", cuenta Díaz Enciso, también uno de los dirigentes del movimiento que fundó la colonia.

"En 1994 inauguramos la Escuelita y a la biblioteca le pusimos Elena Poniatowska. Fue la primera biblioteca con su nombre, porque tengo entendido que ahora ya hay varias. Enseguida Elenita nos comenzó a llevar libros en su carrito verde."

Díaz Enciso también rememora que como las calles de Santo Domingo son laberínticas, la autora de La piel del cielo se perdía en ellas, aunque finalmente llegaba. "Pero cuando las calles se abrieron para meter el drenaje de plano se perdió, no pudo llegar y dijo: 'Tu colonia parece una colonia bombardeada'".

Devolver la historia a la comunidad

Acerca del libro, Díaz Enciso destaca: "La idea central del texto es recobrar la identidad a través de la historia colectiva de la comunidad y hacer una síntesis de esa historia, que fue siendo parte de la historia de la ciudad de México: al principio éramos la orilla de la urbe y hoy estamos dentro de ella.

"Es además recobrar la historia y devolvérsela a la comunidad para que pueda reflexionar sobre su propio trabajo y vida, la transformación que se ha hecho con hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos mediante el trabajo colectivo.

"Y ahora que están resueltos los problemas fundamentales como fueron la tenencia de la tierra, el abasto del agua, la falta de escuelas, queremos avanzar en el aspecto cultural y educativo de la comunidad a través de la reflexión sobre su propia historia. El libro será entregado de manera gratuita, familia por familia, a los fundadores y fundadoras de la colonia."

-¿Qué se ha logrado y qué problemas enfrenta actualmente Santo Domingo?

-Se logró una colonia que avanzó muy rápido. Prácticamente era un pueblo en el que teníamos que cargar el agua con aguantadores o en burro y ahora está totalmente urbanizada, con ejes viales y el Metro. Superamos épocas de violencia interiorizada muy fuertes, de pandillerismo y bandas juveniles.

-Pero la violencia ha resurgido.

-La gente debe participar porque ahora a crecido la delincuencia y la criminalidad, sobre todo con el narcotráfico. Si no cuidamos la colonia podríamos vivir un problema de sicarios, como en Colombia. El problema de fondo es combatir a los que surten de droga a los surtidores de la colonia. La alternativa que vemos es desarrollar muchas actividades artísticas, culturales, educativas y deportivas en las calles, plazas y centros, como lo hacemos con la Feria de las Artes.

El libro será presentado este lunes 18 a las 17:30 horas en la Casa de Cultura Raúl Anguiano del Parque Ecológico Huayamilpas (calle Rey Nezahualcóyotl esquina Yaquis s/n). Participarán Poniatowska, la jefa de la delegación Coyoacán, María Rojo; la directora de Culturas Populares e Indígenas del CNCA, Griselda Galicia; Carlos Plascencia y Díaz Enciso.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año