Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

EL CAMPO ANTE EL TLCAN

Entregarán el grano a cadenas comerciales y éstas pondrán el precio final

Productores colocan arroz a consignación

Pretenden recuperar las 45 mil has. que dejaron de sembrarse por la caída de precios

MATILDE PEREZ U.

Con el propósito de recuperar el mercado interno y demostrar al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Javier Usabiaga Arroyo, que no son improductivos ni se dedican sólo a lamentarse, productores de arroz crearon su propia marca y firmaron un acuerdo con dos cadenas comerciales para colocar, inicialmente, 20 mil toneladas del grano.

Alejandro Díaz Hartz, presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, explicó que después de tres años de esfuerzos ya tienen cinco empresas envasadoras y ahora, con la marca común Milagro Mexicano -que tendrá como característica la distinción de origen y en el cintillo del empaque estará el estado de procedencia-, pretenden recuperar el terreno perdido desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Dijo que entregarán el grano a consignación, a 4.80 pesos por kilogramo, y las cadenas comerciales pondrán el precio final al consumidor. Este es el primer paso para recuperar las 45 mil hectáreas que dejaron de sembrarse por la caída de los precios, falta de inversiones del gobierno y una "feroz competencia" con las 750 mil toneladas que se importan anualmente de Estados Unidos.

Antes de 1994 se sembraban 95 mil hectáreas y en la actualidad 50 mil; este año se pretende recuperar 15 por ciento de la superficie que quedó ociosa en Veracruz, Campeche, Michoacán y Nayarit, y lograr una producción de 300 mil toneladas, frente a las 180 mil que se obtuvieron en 2002.

"La situación de los productores de arroz es grave, pero tenemos confianza en que, si hay voluntad política del gobierno, en los próximos cuatro años tendremos los niveles de producción de 1994, con un índice de ganancia, porque los agricultores ya no podemos seguir perdiendo. Desde que entró en vigor el TLCAN y las desgravaciones anuales hemos perdido 700 millones de pesos y quedaron fuera 20 mil productores", abundó.

Dijo que las fluctuaciones en la superficie sembrada y el incremento de las importaciones tuvo como consecuencia la pérdida de 6.2 millones de jornales, además de que el arancel del arroz palay, que en 1997 era de 6 por ciento, a partir de este año es de cero. La competencia es desventajosa debido a la disparidad en los subsidios, los apoyos directos e indirectos que el gobierno estadunidense otorga a sus agricultores y un mayor costo de financiamiento, carencia de infraestructura (carreteras y centros de acopio) para los mexicanos.

Situación similar enfrentan los productores de frijol, quienes compiten con las variedades pinto americano y negro Michigan de Estados Unidos. Abraham Montes, presidente de la Unión Nacional de Productores de Frijol de la Confederación Nacional Campesina, apuntó que del millón 500 mil toneladas del grano que se producen en el país, sólo 500 mil van al mercado, el resto es de autoconsumo, pero no es fácil vender por los bajos precios y porque las importaciones han desplazado a las 15 variedades comerciales del país.

Puntualizó que 60 por ciento de la producción de frijol sale de Zacatecas, Durango y Chihuahua, en donde hay 560 mil productores con rendimientos promedio de 4.5 toneladas por hectárea, que para el gobierno no resultan competitivos ni eficientes porque son muy pequeños y no participan en los circuitos comerciales.

Los mayores apoyos para la comercialización se concentran en Sinaloa y Nayarit, donde está 13 por ciento de los productores que acceden a las integradoras por conducto de las cuales se comercializa el grano; este año participarán en la entrega de los 511 millones de pesos.

Urgió al gobierno y a los legisladores a crear una ley para establecer reglas claras para comercializadores o intermediarios, la aplicación de una norma y la certificación de origen para que en carreteras, fronteras y puertos se identifique el producto extranjero.

Los representantes de los productores de arroz y frijol aseguraron que el gobierno federal nunca estableció una estrategia de producción ni de comercialización acorde con los gustos del consumidor y del mercado, y ahora "quieren que nosotros lo hagamos solos".

En tanto, ayer cumplieron dos días en plantón frente a la Sagarpa productores de piña de la Cuenca del Papaloapan, que aún discuten los programas de asistencia técnica, comercialización y producción.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año