Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Aguilar Morales, "poder tras el trono" con Aguinaco, cabildea en la Suprema Corte

Buscan 14 magistrados ser consejeros de la Judicatura

JESUS ARANDA

Durante la presidencia de José Vicente Aguinaco Alemán en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de 1995 a 1999, hubo un funcionario al que los ministros consideraban "el poder tras el trono": el magistrado Luis María Aguilar Morales, para quien incluso se creó el cargo de secretario general de la presidencia y oficial mayor, que lo facultó para controlar legalmente el manejo de los recursos "y la toma de decisiones" en materia de administración y contrataciones.

Actualmente Aguilar Morales compite por convertirse en consejero de la Judicatura Federal en sustitución del magistrado Guadalupe Torres Morales, quien dejó en diciembre pasado el cargo como representante del Poder Judicial de la Federación ante dicho consejo.

De acuerdo con fuentes judiciales de primer nivel, debido a la falta de interés de Aguinaco Alemán por los asuntos administrativos y contrataciones fue que delegó de manera unilateral -sin consultar al pleno de ministros- esas funciones; Aguilar concentró cada vez mayor poder, al grado que llegó a influir en designaciones, ratificaciones y cambio de jueces y magistrados federales.

También jugó un papel fundamental en la remoción del oficial de la Suprema Corte; según el actual presidente del máximo tribunal, Mariano Azuela, representó el mayor legado de los cuatro años de Aguinaco al frente de la Corte.

Así, la carrera ascendente de Luis María Aguilar se cimentó en el acuerdo del primero de agosto de 1995, que precisó sus atribuciones en la calidad de secretario general de la presidencia y oficial mayor, y lo facultó para "autorizar y suscribir contratos que requiera para su funcionamiento la SCJN en materia de adquisiciones, usos, servicios y obras, acordar con cada una de las áreas de la Corte y, en su caso, autorizar los asuntos relativos a su administración y buen funcionamiento".

Con apenas unos meses de labor -los 11 integrantes de la Corte habían sido designados por el Senado apenas en enero de ese año, como consecuencia de la reforma constitucional de diciembre de 1994-, los ministros no calcularon el impacto de la decisión de Aguinaco; después, y pese a su molestia, aceptaron la decisión del presidente de la SCJN.

Según las fuentes consultadas, no fue casual que la primera medida que adoptó Genaro Góngora Pimentel al asumir la presidencia de la Corte, en enero de 1999, fue cesar a Luis María Aguilar y eliminar el cargo de "secretario general de la presidencia". Al poco tiempo fue enviado al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Al dejar su cargo Torres Morales, la Suprema Corte emitió un acuerdo, el 21 de octubre pasado, para los jueces y magistrados federales interesados en asumir el cargo de consejero.

Inicialmente se inscribieron 38 aspirantes. Según fuentes de la Corte, Luis María Aguilar aprovechó las relaciones que tejió en el máximo tribunal y comenzó a cabildear entre jueces y magistrados para que lo apoyaran. La vía: cartas en las que los juzgadores plantearon a los ministros de la Corte su reconocimiento a la labor del magistrado y el apoyo para ser consejero.

De acuerdo con la convocatoria, después de análisis y evaluaciones de la trayectoria profesional de los aspirantes, los ministros de la Corte elegirán a siete, para que en una sesión pública resuelvan por votación quién será el nuevo consejero.

En la fase actual son 14 los magistrados que quedan de la lista inicial de 34, y ellos son: Luis María Aguilar Morales, Juan Manuel Arredondo, Andrés Cruz, Elvia Díaz de León, Roberto Gómez Argüello, Gerardo Jaime Escobar, Beatriz Luna Ramos, María del Rosario Mota Cienfuegos, Manuel Ernesto Saloma Vera, Carlos Alfredo Soto Villaseñor, Oscar Vázquez Marín, Julio César Vázquez-Mellado García, Juan Manuel Vega Sánchez y María Teresa Zambrano Calero.

Según fuentes consultadas, entre los magistrados que "puntean" la lista destacan: Aguilar Morales, Vázquez-Mellado y Gómez Argüello, aunque no se descarta que una de las magistradas dé la sorpresa.

Del 21 al 24 de enero los ministros visitarán los tribunales en que están adscritos los aspirantes para conocer la actuación profesional y personal de los magistrados. En sesión de pleno se conocerán los informes que presente cada ministro y después se dará a conocer la lista de final de quienes serán electos por el pleno de la Corte en los primeros días de febrero.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año