Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Roberto Tapia, subsecretario de Prevención de la Ssa

Necesarios, 300 mdp para el sector salud en Chiapas

ANGELES CRUZ

Unos 300 millones de pesos se necesitan para resolver las deficiencias en la infraestructura de salud en Chiapas, entidad en la que el rezago se refleja en una alta mortalidad neonatal, el doble del promedio nacional, ocasionada principalmente por el bajo peso de los recién nacidos.

A ello se suman las barreras sociales, como el que la población no tiene conciencia sobre la atención mínima indispensable para una embarazada. Por eso, además de que una gran proporción son madres adolescentes, prácticamente no existe el control prenatal; apenas reciben 1.5 consultas a lo largo de los nueve meses de gestación, cuando la media nacional es de cuatro.

Para Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Prevención y Protección de la Salud de la secretaría del ramo (Ssa) estas son algunas de las razones por las que en diciembre pasado fallecieron 25 bebés en el Hospital General de Comitán. Admitió que aunque el nosocomio es de alta concentración, la capacidad de atención se vio rebasada porque los centros colaterales, a su vez, carecían de personal médico suficiente. La mayoría había salido de vacaciones, sin que se dieran los mecanismos para compensar las ausencias.

Así, la demanda de servicios se duplicó en ese mes. Habitualmente el hospital de Comitán atiende 10 partos al día en promedio y en ese periodo hubo aproximadamente 20 diarios, para completar 318 al final de diciembre.

En entrevista, el funcionario resaltó que esa institución da servicio a casi un millón de habitantes, 25 por ciento de la población en la entidad, pero también, dijo, hay un hecho contundente: no se ha logrado incrementar la vigilancia del embarazo.

Lo ocurrido en Chiapas, apuntó, "son las causas que sabemos que están generando problemas en las mujeres embarazadas" sin control prenatal: situaciones de presión arterial alta (eclampsia), desnutrición de las madres y su corta edad. Tapia comentó que 40 por ciento de las mujeres que tuvieron un hijo el mes pasado en el hospital de Comitán son adolescentes, algunas incluso menores de 16 años.

Recordó que el embarazo de mujeres de ese grupo poblacional es de alto riesgo para ellas y para el producto. Si a eso se suman las deficiencias nutricionales, lo más seguro es que el bebé tenga bajo peso al nacer. A escala nacional 8 por ciento de los recién nacidos pesa menos de 2.8 kilogramos, pero en Chiapas este porcentaje llega a 20 por ciento.

Al abundar en las cifras, el subsecretario de la Ssa mencionó que mientras el promedio nacional de defunciones neonatales es de 1.8 por ciento, en la entidad chiapaneca se ubica en 3 por ciento.

Con esta información, comentó, se confirmó la necesidad de aplicar acciones tendientes a mejorar la atención del embarazo y el parto, así como modificar aspectos culturales que lleven a revalorar la situación femenina, como plantea el programa Arranque Parejo en la Vida.

Refirió que desde que se dio a conocer el problema, expertos de la Ssa se trasladaron al hospital de Comitán. Personal del Instituto Nacional de Perinatología evaluó los procesos de atención del nosocomio y ya existe un plan de trabajo para mejorarlos. Este grupo está integrado por el jefe de la unidad de cuidados intensivos, la jefa de enseñanza y el jefe de servicio de Ginecobstetricia. En los próximos días se ampliará el equipo de trabajo, agregó.

Luego de la vigilancia prenatal, el otro aspecto de la problemática tiene que ver con asegurar a todas las mujeres un parto seguro. En Chiapas, 60 por ciento son atendidos por parteras, por lo que es indispensable capacitar a las 2 mil 300 que están registradas en la Ssa.

Recordó que en una época se pretendió excluir a las parteras de los programas gubernamentales, cuando en realidad son las personas más cercanas a las mujeres en sus propias comunidades. Por eso, como parte del programa Arranque Parejo en la Vida también se les incluye con un entrenamiento e insumos necesarios.

Detalló que hay un proyecto del gobierno local para instalar unos 500 centros de salud y ocho hospitales con base en el esquema del Modelo Integral de Atención en Salud, propuesto por la Ssa.

Para ello se requieren de 200 a 300 millones de pesos. Hoy (miércoles) la subsecretaria de Administración y Finanzas, María Eugenia de León May, evaluará en la entidad las necesidades de infraestructura y la viabilidad para su construcción.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año