Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Advierte que aplicará mano dura contra los "pillos" que desprestigian a la PGR

Desaparece la UEDO, confirma Macedo

CORRESPONSALES Y LA JORNADA SAN LUIS

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Rafael Macedo de la Concha, confirmó que desaparece la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO), como parte de un proceso de restructuración que implica la creación de una subprocuraduría especializada contra el hampa organizada.

En conferencia de prensa en Monterrey, Nuevo León, donde participó en las pláticas que organizó la Cámara Nacional de Comercio, Macedo de la Concha sostuvo: "No me temblará la mano para despedir y llevar a la cárcel a los pillos que pretenden denigrar el trabajo de la PGR", y como prueba dijo que están sujetos a órganos jurisdiccionales mil 300 ex servidores públicos, mil 400 son investigados y hay 130 consignados.

El procurador puntualizó que la intervención a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS) y la evaluación de todo el personal de esa corporación "no indica que el trabajo contra el narcotráfico esté detenido", pues continúan sus labores la Agencia Federal de Investigación (AFI), el Ministerio Público Federal, el Ejército y la Armada de México, así como la Secretaría de Seguridad Pública.

El funcionario también realizó una gira de trabajo por la capital de San Luis Potosí, donde reiteró que nunca estuvo de acuerdo en la existencia de la FEADS, ya que "representaba un esfuerzo disperso, duplicidad de funciones con la UEDO, y generaba cotos de poder e intereses sin control". Añadió que ambas corporaciones tenían estructura y policías a su disposición, "e inclusive se daban casos en que ni siquiera compartían información para combatir la delincuencia, lo que originaba retrasos en el trabajo".

En Monterrey, indicó que en un máximo de 180 días entrará en funcionamiento la subprocuraduría investigadora especializada sobre delincuencia organizada, que implicará la desaparición de la FEADS y de la UEDO, mientras que la unidad contra el lavado de dinero buscará "atacar los delitos relacionados mediante una fórmula temática y especializada".

Agregó que todo el nuevo personal ministerial de la PGR será evaluado previamente a su contratación, y será calificado con mecanismos establecidos en un reglamento elaborado ex profeso, de tal forma que quienes ingresen a la dependencia "serán personas que garanticen confianza a la sociedad".

Abundó que igualmente se evaluará a todo el personal que ya labora en la PGR, "y sólo permanecerán aquellos que garanticen la observancia de la ley".

Dijo: "Hay 180 días para tener el reglamento listo, el 27 de diciembre se promulgó la ley; estamos trabajando intensamente para que cuanto antes el Poder Ejecutivo tenga este documento y nos lo apruebe. (...) El cambio que buscaron los mexicanos con el nuevo gobierno ha tenido vigencia radical en la PGR, que dejó de ser una dependencia denostada y denigrada, inhabilitada en gran parte para cumplir con sus funciones, por las complicidades entre delincuentes y servidores públicos".

Por otra parte, señaló que recientemente se han incorporado a la AFI más de 3 mil jóvenes, "que han recibido cursos de capacitación y tienen más espíritu de servicio, aunque 10 de ellos han incurrido en actos delictivos, pero por falta de experiencia o negligencia, ya no por corrupción", mientras que otros 18 han fallecido en servicio.

Agregó que para evitar el incremento en el consumo de drogas es necesario atacar las causas y no sólo los efectos del narcotráfico mediante la prevención, con programas en los que participen toda la sociedad y el gobierno en sus tres niveles. Además, "promoviendo reformas legales para que haya concurrencia de competencias en los casos de narcomenudeo".

Rechazan militares soborno de narcos

Elementos del 28 Batallón de Infantería con sede en Tijuana, Baja California, rechazaron un soborno de 200 mil dólares que les ofrecieron narcotraficantes a cambio de que los militares les devolvieran dos toneladas de mariguana que se confiscaron en una vivienda del ejido Primo Tapia, en el municipio bajacaliforniano de Playas de Rosarito.

De acuerdo con un informe militar que se entregó en Tijuana al Ministerio Público Federal, el presunto narco Gustavo Cortés Martínez, de 45 años, ofreció el dinero al capitán primero de Infantería Eduardo Navarrete, así como a los nueve
soldados que lo acompañaban, informó este martes el diario local Frontera.

En el reporte se indicó que la oferta a los militares fue resultado de un decomiso de dos toneladas de mariguana ocurrido el viernes, luego que con una llamada anónima se informó a la Policía Municipal de Tijuana y a la Estatal Preventiva sobre personas armadas que se hallaban a la altura del kilómetro 46.5 de la carretera escénica Rosarito-Ensenada.

Según la nota, a la medianoche del sábado pasado Roberto Castaño Hernández, originario de Sinaloa, fue detenido por el Ejército Mexicano en las inmediaciones del lugar donde se encontró la droga. El sujeto aseguró que "ya tenía todo arreglado con el comandante de la Policía Municipal de Playas de Rosarito", y más tarde llegaron al lugar Guadalupe Sandoval, Moisés Medrano y María del Rosario Rodríguez, a quienes Castaño Hernández identificó como enviados de "su patrón" para arreglar la liberación del cargamento. Posteriormente arribaron en un auto Benjamín Torres y Gustavo Cortés, quien ofreció el soborno a los militares, y como los anteriores, fueron arrestados.

Desmantelan instalaciones en Mazatlán

En otro contexto, la noche del lunes empezó el desmantelamiento de las oficinas de la FEADS en Mazatlán, cuyo mobiliario se llevó a la ciudad de México en camiones de mudanzas. Además, se puso a disposición de los juzgados de ese puerto seis lanchas propiedad de la fiscalía y una embarcación menor que utilizaba la Dirección de Intercepción Marítima. Mientras, se sometió a exámenes antidoping a los 100 agentes de la AFI adscritos a Culiacán, capital sinaloense, y a los agentes del Ministerio Público Federal en la entidad, informó Eugenio Villa López, delegado local de la corporación.

DAVID CARRIZALES, JORGE A. CORNEJO,

IRENE SANCHEZ Y JAVIER VALDEZ

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año