Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía

Fuga de capitales especulativos y desendeudamiento externo, posibles causas: analistas

El peso, en su mínimo valor ante el dólar; se devaluó 5% este año

Al menudeo la cotización cerró en 10.91 a la venta; una depreciación de 20% en nueve meses

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y JUAN ANTONIO ZUÑIGA

El valor de la moneda mexicana frente al dólar se desplomó este martes al nivel mínimo en la historia del país, al descender a una cotización sin precedente de 10.91 pesos por unidad de la divisa estadunidense, con lo que acumuló una devaluación de 5 por ciento en el transcurso del año y de 20 por ciento en los últimos nueve meses.

''La debilidad del peso responde necesariamente a la salida de divisas'' del país, opinó Rodolfo Navarrete, director de análisis de la Casa de Bolsa Vector. ''Sale capital de México porque es débil la perspectiva económica, debido a que también lo es la de Estados Unidos, país con el que tenemos un alto grado de interrelación'', añadió.

Las operaciones en el mercado de divisas estuvieron caracterizadas este martes por una continua caída en el valor de la moneda local, que abrió la jornada con una cotización de 10.69 pesos por dólar en las transacciones de menudeo, realizadas en ventanillas bancarias y casas de cambio, según reportes de Banamex.

Paulatinamente, el tipo de cambio mantuvo un deslizamiento que no concluyó sino hasta que cerraron las operaciones. Para ese momento la cotización al menudeo se ubicó en 10.59 pesos por dólar a la compra y 10.91 pesos a la venta, nivel que representó una devaluación de 19 centavos, 1.77 por ciento, en comparación con el lunes, y de 4.86 por ciento respecto al comienzo de las operaciones cambiarias de este año, indicó Banamex.

Un movimiento similar ocurrió en las transacciones de mayoreo, que se realizan a partir de un monto mínimo de intercambio de 10 mil dólares por operación y que son las efectuadas, en general, por grandes corporativos.

En este caso, al cierre de la jornada el tipo de cambio se ubicó en 10.83 pesos por dólar, lo que representó también una devaluación de 19 centavos en comparación con el día previo, informó el Banco de México.

El tipo de cambio de mayoreo registrado este martes representó el valor mínimo histórico al que ha caído la moneda mexicana. La marca anterior era de 10.65 pesos por dólar, en enero de 1999. En comparación con el 5 de abril pasado, cuando la cotización al mayoreo se ubicó en 9 pesos por dólar, la monedacotizacion_dolar_2 mexicana ha experimentado hasta ayer una devaluación de 20.33 por ciento.

''Lo preocupante es que el debilitamiento del peso al parecer se ha independizado de los fundamentos económicos internos y sobre todo de la política monetaria'', explicó Rodolfo Navarrete, director de análisis de la Casa de Bolsa Vector.

''Ya que la debilidad del peso no obedece a un posible deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos (un indicador en que se contabilizan los ingresos y salidas de divisas del país por comercio exterior, inversión extranjera, turismo y remesas), ni a la falta de ingresos de recursos de largo plazo, debe responder necesariamente a la salida de divisas por un posible desendeudamiento externo tanto del gobierno como de las empresas, así como a la fuga de capitales del segmento especulativo o inversión extranjera en cartera'', apuntó.

El especialista llamó la atención sobre el hecho de que el peso ha registrado una continua depreciación frente al dólar aun cuando la calificación internacional de los papeles mexicanos ha mejorado. ''La respuesta es relativamente sencilla. Sale capital del país porque es débil su perspectiva económica, debido a que también lo es la de Estados Unidos. Sólo así se puede entender que la debilidad del peso se encuentre estrechamente asociada a la debilidad del dólar y que en los últimos tiempos el tipo de cambio haya mostrado cierta independencia de la política monetaria interna'', expuso.

En los últimos 12 meses el dólar se ha devaluado 24 por ciento frente al euro. Desde marzo pasado, el peso acumula una devaluación de 45 por ciento frente a la moneda común europea. Este martes, la cotización finalizó en 11.42 pesos por euro a la compra y 11.67 pesos a la venta.

De acuerdo con Roberto Galván, director de la consultoría Vanguardia Investment, la depreciación del peso obedece a factores principalmente externos. ''Lo que estamos viendo son las llamadas operaciones swap, que no son más que permutas: los inversionistas están demandando dólares para comprar euros y la estrategia les ha funcionado porque han logrado ganancias por ese mecanismo'', explicó.


Merril Lynch redujo de 3.4 a 2.9% el pronóstico de crecimiento para 2003

Nivel históricamente alto de la reserva internacional de divisas: 48 mil 328 mdd

Desde comienzos de año ingresaron 344 mdd por la mejora en los precios del crudo

ROBERTO GONZALEZ Y JUAN ANTONIO ZUÑIGA

A contracorriente de la depreciación del peso frente al dólar, la reserva internacional de divisas del país alcanzó un nuevo nivel histórico al ubicarse en 48 mil 328 millones de dólares, al tiempo que la correduría estadunidense Merril Lynch redujo de 3.4 a 2.9 por ciento su pronóstico de crecimiento económico para México en 2003, aunque precisó que éste se encuentra "por debajo del consenso del mercado".

Mientras, las tasas de interés de los principales títulos de la deuda interna gubernamental tuvieron una elevación en todos sus plazos, y quedaron en niveles similares a los de hace 15 meses, en octubre de 2001, informó el Banco de México.

También en un valor sin precedente en la historia económica del país, los activos internacionales -constituidos por la reserva de divisas más los créditos convenidos con otros bancos centrales a más de seis meses, menos los adeudos totales con el Fondo Monetario Internacional- se elevaron a 51 mil 637 millones de dólares.

En tanto, se acentuó la expectación en torno a la posibilidad de una mayor restricción monetaria por parte del Banco de México, mediante una elevación del corto, la cual podría anunciarse el 24 de enero, cuando el banco central cumpla su compromiso de fijar nuevamente su posición sobre la volatilidad observada en los principales mercados financieros del país, y su impacto en las expectativas inflacionarias.

Acrecentada por el aumento en los precios de exportación del petróleo mexicano, la reserva de divisas se ha elevado 344 millones de dólares durante este año, de los cuales 61 por ciento ingresaron entre el 10 y el 17 de enero.

La misma causa ha repercutido en el incremento de los activos internacionales netos de México, los cuales se han elevado en 915 millones de dólares en el transcurso de los primeros 17 días de este año.

La acumulación de reservas de divisas, sin embargo, no parece ser ninguna garantía de estabilización del tipo de cambio frente a situaciones externas, como la depreciación del dólar frente al euro.

Analistas de Vector consideran que, "en vista de que el banco central difícilmente podrá controlar el comportamiento del tipo de cambio, la única alternativa que le queda para evitar que se manifiesten los efectos inflacionarios de la depreciación cambiaria será debilitar aún más la demanda por medio de mayores incrementos en las tasas de interés, a no ser que en algún momento decida intervenir directamente en el mercado de cambios mediante la oferta de divisas, bajo el entendido de que la debilidad cambiaria no obedece a un ataque especulativo interno, sino fundamentalmente a un choque de carácter externo".

Por su parte, especialistas de la consultora Análisis Financiero señalan la necesidad de revisar el modelo de estabilización seguido en los últimos años y su ineficacia para fortalecer al país. "La estrategia planteada depende de los flujos de inversión extranjera que se generan gracias a la venta de activos; en tanto las divisas obtenidas por la exportación de petróleo se congelan improductivamente en las reservas de divisas del país, como una garantía costosa, y al final inútil, de que los inversionistas remitirán utilidades con una paridad fuerte".

Apuntan: "Esos análisis elogiosos de la administración no se paran a evaluar el costo beneficio de atraer inversión extranjera a costa de los activos que pueden ser claves para el fortalecimiento futuro de México. Tampoco mencionan la incapacidad del modelo de estabilización para generar empleos productivos, incluso en periodos de crecimiento. Y lo peor, no advierten que sobre esa base cualquier esquema es insostenible y muy vulnerable, por lo que fácilmente se pierde la estabilidad".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año