Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia

En foro de análisis preocupa la ausencia de verificación de emisiones por diesel

La falta de recursos limita estudios de la calidad del aire, señalan expertos

ANGELICA ENCISO L.

La falta de recursos ha retrasado la investigación sobre los efectos de los contaminantes en la salud y la medición de sustancias presentes en el aire que aún no se monitorean, sostuvieron ayer expertos en el marco del sexto Taller de Calidad del Aire, organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Silvia Lask, investigadora de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que la inquietud del gobierno en este momento es conocer los efectos que en la salud pueden tener las partículas PM 2.5, que concentran la mayor investigación, pero existe otro tipo de emisiones que no se miden, ya que el presupuesto para investigación es insuficiente.

En ese caso se puede mencionar el diesel, combustible cancerígeno que tiene efectos directos en enfermedades respiratorias y genera alergias, sostuvo en su intervención el investigador Stanley Dawson, de la Agencia de Protección Ambiental de California.

Este especialista detalló en su ponencia que las PM 10 o partículas suspendidas que produce el diesel quemado, están relacionadas con la mortalidad y con el ausentismo escolar de los niños. Puntualizó que hay estudios europeos que indican la relación entre enfermos de padecimientos respiratorios con la cercanía de vialidades por donde transitan vehículos que consumen ese combustible.

Por su parte Lask detalló que en comparación con Estados Unidos, el país está un paso atrás en cuanto a las redes de monitoreo. Inclusive, dijo, las estaciones de medición se llegan a dañar por los mismos contaminantes. Agregó que ya hay estudios que muestran los daños a la salud por la infición ambiental, los cuales son similares a los que se presentan en otras naciones.

Aunque hay avances en la investigación, los contaminantes deben evaluarse y existe la inquietud acerca de por qué todavía no se miden las partículas suspendidas 2.5, las cuales son muy finas y se alojan en los pulmones de las personas. Agregó que tampoco el diesel se monitorea porque ante la escasez de recursos para hacer la investigación hay otras prioridades.

En entrevista Margarita Castillejos, de la UAM Xochimilco, detalló que los efectos del diesel se pueden ver directamente en la población que tiene ocupaciones laborales relacionadas con ese combustible, como los choferes y los mecánicos, quienes son parte de la población más sensible a los contaminantes, junto con los niños y los ancianos.

Dijo que en los años recientes se han dado avances en la investigación gracias al apoyo del MIT, donde participa el premio Nobel de Química, Mario Molina, quien ha impulsado la investigación sobre la contaminación ambiental en México.

Castillejos confirmó que en el aire hay sustancias nocivas para la salud que aún no se conocen, pero los efectos en la población se observan por sus consecuencias, que van de la irritación en las vías respiratorias hasta el aumento en la mortalidad, porque los contaminantes aceleran las enfermedades.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año