Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Publican volumen trilingüe con obras de la fotógrafa indígena Juana López López

El chile, de alimento para la sobrevivencia a objeto de atracción por su forma y colorido

MERRY MAC MASTERS

Por su forma y colorido, el chile llama la atención. Sin embargo, también es un alimento de sobrevivencia para muchas personas. La fotógrafa indígena Juana López López se acuerda cuando vivía en un municipio chamula y ''no teníamos comida, ni dinero para comprarla. Sólo el chile que preparábamos en caldo".

chile4Juana ya casi no come chile -aunque su mamá conserva esa costumbre-, sin embargo, quiso presentar ''nuestro alimento" por medio del libro trilingüe Kichtik/Nuestro chile/Our chile, nueva publicación del Archivo Fotográfico Indígena, iniciado en 1995 por Carlota Duarte en la unidad sureste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste), en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El volumen incluye textos de Graciela Freyermuth Enciso, Carlota Duarte, Patricia Gola y Jesús Ruvalcaba, y será presentado mañana a las 19:30 horas en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico).

Junto a sus compañeros del archivo, Xunka' López Díaz y Emiliano Guzmán Meza, Juana platica que empezó a retratar chiles en 1999 a raíz de la llegada a Chiapas de unos fotógrafos que tomaban fotografías de plantas y que les enseñaron a usar el copy stand. En total, Juana sacó 14 rollos, porque algunas imágenes ''no salieron bien. Estaban muy borrosas o muy lejos".

Empleó el color para hacerle justicia a los rojos y los verdes de los chiles. Pero, también, porque gusta colocar esos vegetales sobre blusas bordadas o rebozos.

Integrante del archivo desde 1998, donde realiza tareas de archivista, Juana suele realizar sus fotos dentro del horario de trabajo. A veces va en sábado: ''Compro mi chile y a tomar". Algunos chiles son de Chiapas, como el morrón, pero también los hay de otros lugares, que desconoce.

Fotos múltiples

Publicado el libro, Juana ignora si seguirá con el tema del chile, pues tiene nuevos proyectos, como las sombras de las cosas y las personas, y realiza lo que Duarte señala como ''fotos múltiples". Por ejemplo, su sobrina sirvió de modelo para 20 fotos, cada una de diferente aspecto de su cuerpo, y así armó una nueva especie de retrato.

Otras publicaciones del Archivo Fotográfico Indígena son Creencias de nuestros antepasados (1998), de Maruch Santiz Gómez; Camaristas: fotógrafos mayas de Chiapas (1998); Visiones: fotógrafos mayas de Chiapas, 1950-2000, y Mi hermanita Cristina, una niña chamula (2000), de Xunka' López Díaz. También hay series de tarjetas postales en blanco y negro, y a color.

Xunka' ahora toma fotos de ''puras frutas". Emiliano, por su parte, habla de la sociedad civil Lok' Tamayach (Fotógrafos mayas de Chiapas), creada hace cuatro o cinco meses, que ya cuenta con 24 socios, en su mayoría mujeres.

La agenda 2003 del CIESAS y Miguel Angel Porrúa incluye imágenes de los seis fotógrafos integrantes del archivo. También se prepara una exposición de ''calidad museo" con las mejores fotos de la colección del archivo, que ''vamos a exhibir en México, y otro juego en Estados Unidos", apunta Duarte.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año