Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 22 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Contra

El hampa también construyó NY: Scorsese

El cineasta charló con este diario sobre su nueva cinta y de su obsesión por esa urbe

JORGE CABALLERO

Con la elegancia propia de sus películas, el cineasta estadunidense Martin Scorsese charló con La Jornada acerca de su nueva película Pandillas de Nueva York, y del tiempo que tomó terminarla, de sus obsesiones fílmicas por esa ciudad, de sus trabajos anteriores -como La última tentación de Cristo-, del proceso de edición en sus cintas y, por supuesto, de la violencia en la Gran Manzana. ''Yo soy totalmente paranoico y por Central Park ni me acerco", expresa mientras se quita sus lentes negros y da scorsese_1un sorbo a una botella de agua de 200 mililitros.

En la última escena de la cinta Pandillas de Nueva York aparece un cementerio en primer plano y en segundo la isla de Manhattan con las Torres Gemelas. A la pregunta de por qué había decidido ponerlas cuando ya no existen, Scorsese comenta: "Esa escena ya se había filmado antes del 11 de septiembre, pero sin duda alguna los hechos de esa fecha tuvieron que ver en la cinta; de todas formas no hubiera estado listo para lanzar Pandillas de Nueva York cuando los productores lo querían. La verdad me tomó 30 años decidir qué parte de esta historia de Nueva York iba a contar, porque ese periodo es muy largo. Después del 11-S pensamos en hacerle un cambio, pues muestra una policía y unos bomberos no muy integrados, con problemas por todos lados, pero decidí dejarla tal como la había pensado".

Inconforme con su respuesta, el director de Buenos muchachos agregó: "Además, para qué recordar una tragedia que no tiene nada que ver con la película; decidí dejar las torres porque todos los personajes que pertenecen al bajo mundo, donde hay violencia, amor, odio y problemas, lo que hicieron fue reconstruir la ciudad y no acabar con Nueva York. Esto lo entendió muy bien la banda U2 cuando compuso la canción The hands that built America (Las manos que construyeron América). Las manos a las que se refiere no son las de la gente bien, sino las de personajes del Nuevo Testamento, las de los ladrones que flanquean a Jesucristo en su crucifixión, un buen ladrón que sí cree en él y otro no. A estos primeros se refieren estas manos, que fueron las que construyeron Estados Unidos, y a todos esos criminales que no tienen otra opción de vida".

Pandillas de Nueva York narra la vida cotidiana en un barrio bajo de esa ciudad en 1863, cuyas estafas, robos, timos, apuestas y asesinatos se volvieron legendarios, y cuya cultura de la corrupción amenazaba la supervivencia de la gente trabajadora de Estados Unidos. Una dramática historia acerca de una época, cuyos conflictos ayudaron a los estadunidenses a definir qué hacer; detrás del escenario de este nuevo mundo se desarrolla la historia de un huérfano en busca del honor, la venganza y el coraje para rehacer su vida.

Las trepidantes respuestas del director también tocaron el tema que domina: "El cine es mi vida, me abre la puerta a la cultura, he visto películas rusas, italianas... en fin. Recuerdo que en mi casa, como mis padres eran trabajadores, no había libros, solamente teníamos televisión y uno de los primeros libros que llevé a la casa fue sobre la revolución rusa; donde yo vivía era un barrio de sicilianos y napolitanos y todo lo que estaba a nuestro alrededor era Estados Unidos. Ahora el cine puede ayudar muchísimo para derribar barreras, para luchar contra la ignorancia y el terrorismo... para educar a la gente".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año