Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Acusan al gobierno de "administrar la pobreza" para evitar estallidos sociales

Políticas asistencialistas impiden el avance del agro: campesinos

Exigen organizaciones modificar el formato del diálogo, pues únicamente se leen ponencias

Concluyen los trabajos de la mesa Desarrollo y política social; sólo fueron 90 personas

MATILDE PEREZ U.

La pobreza en el campo no ha sido superada debido a la "óptica asistencialista y al interés gubernamental de seguirla ad-ministrando para así evitar o aletargar estallamientos sociales", afirmaron campesinos al concluir la mesa Desarrollo y política social, en el marco del Diálogo por una política de Estado para el campo.

šBasta de la entrega de migajas y de recursos a cuentagotas!, expresó Rangel Espinosa, ejidatario de Chihuahua y miembro del Frente Nacional para la Defensa del Campo, quien exigió al gobierno federal abrir la puerta a los excluidos.

Al igual que el jueves, los ponentes soltaron el rosario de necesidades no satisfechas que en las zonas rurales han provocado desgarramientos del tejido social y cuantiosas pérdidas económicas y culturales.

Conocedor de la situación de los jornaleros agrícolas, Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), apuntó que hay 300 mil personas que enfrentan todo tipo de riesgos de trabajo y no les reconocen sus derechos laborales, aunque se les obliga a afiliarse a sindicatos de la Confederación de Trabajadores de México.

Y presentó parte del dramatismo que viven cotidianamente miles de campesinos en el noroeste de la República mexicana: "En promedio los jornaleros ganan 40 pesos diarios y a los niños les pagan 20 pesos. Con esos escasos recursos sobreviven familias que habitan en galerones insalubres, que viven como esclavos, con tiendas de raya, es decir, un sistema de control económico anterior a la Revolución."

El fenómeno de la migración fue otro de los aspectos abordados en la reunión de ayer en el Archivo General de la Nación. No faltaron los académicos que recordaron a los actuales funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social que desde la mitad del siglo pasado se ha hablado del desarrollo desequilibrado del país que dejó en el olvido el avance del agro.

"Las ciudades siguen llenándose de contingentes de hombres y mujeres ávidos de un ingreso fijo y de condiciones de vida mejores a las que pudieran encontrar en sus ejidos y comunidades, pues escapan del hambre. El proceso migratorio tiene una dinámica indomable y ha traspasado las fronteras mexicanas", estableció la Confederación Nacional Campesina desde la década de los ochenta, recordó un investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco.

En el diagnóstico que se desprendió de las 187 ponencias presentadas en dicha mesa destacaron los rezagos educativos, tecnológicos, en salud, vivienda e infraestructura, que han dejado poblados prácticamente abandonados en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y en zonas de Morelos, Sonora y Sinaloa, entre otras entidades, que hasta antes de la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte fueron consideradas altamente productivas.

El diagnóstico del campo fue: las continuas crisis económicas han propiciado que la sociedad rural carezca de opciones de trabajo en sus comunidades; los apoyos de los programas sociales, debido a su temporalidad, se convierten en programas clientelares, y la población -particularmente los indígenas- tiene pocas posibilidades de superar el atraso económico, material y social, debido a los recursos insuficientes y a la falta de empleos de calidad.

Los campesinos siguen en espera del México de progreso, desarrollo y autosuficiencia que se les prometió después de la Revolución, se apuntó en la síntesis de las ponencias.

ƑDiscusión o foro?

Ayer sólo asistieron cerca de 90 personas y algunos dirigentes del Congreso Agrario Permanente (CAP), del movimiento El campo no aguanta más y de la Confederación Nacional Campesina (CNC). El vacío preocupó a los líderes que acudieron.

Alberto Gómez Flores, vocero de El campo no aguanta más, comentó que el formato podría ser ajustado, ya que en las mesas no ha habido discusiones, sólo se procedió a la lectura de ponencias. Sin embargo, dicho procedimiento continuará vigente para la mesa Ordenamiento de la propiedad rural, que se llevará a cabo el próximo martes.

Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la CIOAC y responsable de la relatoría de la mesa Desarrollo y política social de El campo no aguanta más, solicitó al personal de la Secretaría de Desarrollo Social copia de las 187 ponencias y de la síntesis que la parte gubernamental realizó para llevar a cabo la comparación con el trabajo que efectuaron las organizaciones.

Alvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y secretario técnico del CAP, admitió que este "ejercicio inicial" tiene defectos, porque "el gobierno sabe poco de metodologías para hacer cosas de carácter colectivo. Hay una visión limitada de sólo recibir ponencias y creer que el diálogo termina ahí. Corresponde a las organizaciones llevar la discusión a las comisiones de gabinete, para que los secretarios de Estado se pongan a trabajar en las propuestas de las mesas temáticas".

Ante la insistencia de que en las mesas no se ha generado debate ni diálogo, López Ríos manifestó que "la finalidad no es debatir, pues en el formato de la conducción de las mesas no está debatir los asuntos que se presentan".

Agregó que la intención de las organizaciones campesinas en las mesas de trabajo es, primero, llegar a conclusiones y construir acuerdos, para después llevarlos a la comisión de gabinete -en la que participan gobierno y dirigentes de las organizaciones convocantes al diálogo- y "empezar a plasmar en un documento la redacción del acuerdo final en favor del campo y su contenido".

Informó que la primera junta de la comisión de organización y acuerdos será el próximo lunes, en la que se establecerá un calendario inicial de las reuniones de dicho gabinete.

Diódoro Carrasco, representante de la Confederación Nacional Campesina ante el Congreso Agrario Permanente, advirtió que la construcción de acuerdos no sólo depende de la voluntad y disposición del gobierno, sino de la profundidad y claridad de las propuestas que hagan las organizaciones, así como "de nuestra capacidad para construir esos acuerdos, pues de lo contrario no vamos a poder modificar políticas públicas en el sentido que se ha propuesto".

Sin embargo, de las participaciones de los cerca de 2 mil asistentes se desprendieron 57 propuestas, entre ellas generación de empleos; seguridad social; vivienda; política coordinada e integral entre las diferentes dependencias gubernamentales, y cambiar de fondo la concepción y práctica del desarrollo social para impulsar una auténtica vida digna de los mexicanos que trabajan en el campo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año