Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
Segundo año sin vigor; sólo creció 0.9 por ciento en 2002; la proyección oficial era de 1.7

Incumplida otra vez meta del PIB

El panorama será más crítico si persiste la incertidumbre por la guerra contra Irak

En el primer año de la administración de Vicente Fox la economía se hundió 0.37

ANTONIO CASTELLANOS

El gobierno federal no cumplió con la meta de crecimiento que proyectó en 1.7 para 2002 y el producto interno bruto sólo avanzó 0.9 por ciento. La Secretaría de Hacienda informó que la debilidad que prevaleció durante enero-marzo, cuando el PIB cayó 2 por ciento, influyó de forma adversa en el resultado global del año pasado. Su valor fue de alrededor de 6.7 billones de pesos.

La producción del sector agropecuario cayó 4.5 por ciento en el cuarto trimestre y esta variación se explica por una revisión al alza, por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de las cifras de 2001, que llegó a crecimiento del producto del campo de 3.3 por ciento en el año y de 6.1 por ciento en el último trimestre. También influyeron los huracanes, que afectaron la producción agropecuaria.

Al conjuntar los resultados del tercer trimestre con los del primero, segundo y tercer trimestres, que fueron de menos 2 por ciento, 2.10 y 1.8 por ciento, respectivamente, se concluye que la economía registró un aumento anualizado de 0.9 por ciento durante 2002. Por grandes sectores de actividad, el producto del sector servicios creció 1.6 y el del industrial no presentó cambio, mientras que el del agropecuario descendió 0.4 por ciento en el mismo lapso.

Durante el cuarto trimestre el producto creció 1.9 en términos reales, y la dependencia destacó que faltó vigor en los sectores vinculados con la demanda externa y un claro proceso de recuperación en aquellos orientados al gasto doméstico. La consultora Bursamétrica opinó que los indicadores oficiales confirman la desaceleración de la economía mexicana en la última parte del año pasado.

Advirtió que si la incertidumbre sobre el conflicto en Irak se alarga, el efecto en los mercados y en la economía mundial será más grave con su consecuente impacto en la de México. Las ventas anuales de las cadenas comerciales reflejan una caída de 3.6 por ciento en 2002, precisan los analistas de la consultora. Esto es un indicio de la contracción económica.

El gobierno del presidente Fox hundió el producto interno bruto al concluir su primer año en 0.37 por ciento, y en su segundo año, apenas logró la mitad de lo que se había propuesto. Cortó con ello el dinamismo que se observó en los cinco años anteriores y que llevó a la economía a un crecimiento de 6.9 por ciento en el último año de la pasada administración.

De acuerdo con el informe de las autoridades hacendarias, una vez eliminados los efectos estacionales se observa que el producto del cuarto trimestre de 2002 fue superior en 0.15 por ciento con respecto al trimestre inmediato anterior.

A tasa anual, el sector servicios tuvo una expansión real de 3.1 por ciento como consecuencia del crecimiento generalizado que experimentaron todas las actividades que lo integran. En particular, el valor real de los servicios de comercio, restaurantes y hoteles se incrementó a una tasa anual de 3.3 por ciento.

Por su parte, las actividades de transportes, almacenaje y comunicaciones crecieron a 4.4 por ciento anual, en términos reales. Los servicios financieros, de seguros e inmobiliarios y de alquiler hicieron lo propio a una tasa de 3.7 por ciento. Asimismo, los servicios comunales, sociales y personales aumentaron 1.6 por ciento.

El valor real de la producción del sector industrial se incrementó a una tasa de 0.9 por ciento con respecto al último trimestre de 2001. La composición del crecimiento al interior de las actividades industriales hace patente la asimetría que existe entre el vigor de la recuperación de la demanda doméstica y la externa.

En particular, la generación de electricidad, gas y agua, la minería y la construcción registraron tasas de crecimiento más vigorosas, del orden de 3.7, 2.2 y 1.6 por ciento, respectivamente; mientras que el dinamismo más moderado de la producción manufacturera sólo permitió que ésta creciera 0.5 por ciento.

La administración federal espera un crecimiento real anual promedio de 5.2 por ciento en el periodo 2002-2006, pero para el cierre del primer año ya no alcanzó el 1.7 por ciento proyectado, y los analistas consideran que el escenario para 2006 está condicionado a que se aprueben las reformas estructurales entre las que destacan la energética, la fiscal y la laboral.

Frente al escenario adverso, el propio gobierno ya modificó su proyección de crecimiento, que para este año era de 4.9 por ciento, y estableció sólo 3 por ciento en los Criterios generales de política económica. Algunos expertos señalan que esto prácticamente será imposible y el propio secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, reconoció que esta meta está en riesgo por los problemas internacionales, particularmente la guerra de Estados Unidos contra Irak.

Baja la BMV

La Bolsa Mexicana de Valores no reflejó avance y volvió a su tendencia negativa. Perdió 17 puntos, equivalentes a 0.29 por ciento y el Indice de Precios y Cotizaciones se ubicó en 5 mil 791.39 puntos. Se negociaron 73.4 millones de acciones con un importe de 971.5 millones de pesos. Participaron 63 emisoras, de las cuales 31 perdieron, 17 ganaron y 15 no mostraron cambio.

Al finalizar las operaciones, Nacional Financiera anunció que canalizará recursos por 3.4 millones de dólares otorgados en donación a México por el Banco Interamericano de Desarrollo, para impulsar el desarrollo de tres grandes iniciativas de carácter social y económico.

La institución dará ese apoyo financiero, en su carácter de agente financiero del gobierno federal, para la administración de los fondos. Entre los programas destaca el proyecto de oportunidades para mujeres de bajos ingresos en áreas rurales, que permitirá llevar a cabo los estudios para el desarrollo de una estrategia para fortalecer su productividad económica, y al cual se destinarán 749 mil dólares.
 


VARIACION DEL PIB POR GRANDES DIVISIONES

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año