Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo

Reaparece la réplica del Guernica ubicada en la sede del Consejo de Seguridad

Arranca aplausos en la ONU la posición francesa de mantener la paz en Irak

Vuelo de palomas y ovaciones a oradores rompen el protocolo en el foro diplomático

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

Nueva York, 14 de febrero. Este viernes fue descubierto el Guernica, la réplica del cuadro de Picasso que está ubicada en el pasillo frente al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y tal vez eso provocó lo que fue un día en el que volaron palomas dentro de tan serio foro.

Nunca había sucedido algo parecido en la cúpula de la ONU, dicen los que tienen larga memoria. De pronto la sala del Consejo de Seguridad se inundó por una ovación espontánea, violando las reglas del orden establecidas. Los aplausos provenían de diplomáticos y de periodistas, todos acostumbrados a respetar las formas en este foro diplomático.

Una declaración por la paz -hecha por uno de los cinco miembros permanentes del consejo (de 15 en total), destinada a otros dos integrantes permanentes, entre ellos Estados Unidos- rompió hoy el protocolo.

Las dos posiciones generales en el debate mundial sobre la guerra y la paz en torno a Irak fueron encabezadas este viernes por Estados Unidos, por un lado, y por Francia, por el otro, las cuales se manifestaron en la que es tal vez la más abierta confrontación entre "aliados" que se haya registrado en un foro mundial.

En esta ronda, medida por la reacción dentro de la sala del consejo, la vía pacífica, de Francia, ganó... por ahora.

"En este templo de Naciones Unidas, somos los guardianes de un ideal, los guardianes de una conciencia. La onerosa responsabilidad y el inmenso honor que tenemos nos tiene que llevar a dar prioridad al desarme en paz", expresó el canciller francés, Dominique de Villepin, después de ofrecer un amplio argumento en favor de continuar con las inspecciones y advertir sobre las graves consecuencias de una guerra.

Respondiendo a recientes declaraciones de altos funcionarios estadunidenses de que Francia es un país de la "vieja Europa" que no recuerda los sacrificios que los estadunidenses hicieron por ella, De Villepin señaló:

"Hoy este mensaje proviene de un país viejo, Francia, de un continente como el mío, Europa, que ha conocido guerras, ocupación y barbarie."

Prosiguió: "Un viejo país que no se olvida y reconoce todo lo que debe a los luchadores de la libertad que vinieron de Estados Unidos y otros países. Y así nunca ha dejado de pararse de frente ante la cara de la historia y ante la humanidad. De forma resuelta desea actuar con todos los miembros de la comunidad internacional. Leal a sus valores, cree en nuestra habilidad de construir juntos un mundo mejor."

Tanto asombró la reacción que Joschka Fischer, canciller de Alemania, país que preside el consejo durante este mes, no logró mantener el orden. Una reportera mexicana se conmocionó y con varios más de los colegas de esta profesión "objetiva" empezó a aplaudir.

Dos periodistas estadunidenses le preguntaron si era de un medio francés, y cuando respondió que no, sino de uno mexicano, menos entendieron.

Poco después tocó el turno a Estados Unidos, por conducto de su secretario de Estado, Colin Powell. El ex general se vio en la necesidad de acudir en defensa de su país y dijo que estaba complacido de ser representante de una nación "relativamente nueva en el mundo", pero que es "la democracia más vieja congregada aquí alrededor de esta mesa".

Agregó: "estoy orgulloso de ello, una democracia que cree en la paz (...) pero que no ha temido cumplir con sus responsabilidades en el estrado mundial cuando ha sido retada".

Luego se dedicó a reiterar la necesidad de amenazar con el uso de la fuerza a Irak para obligarlo a cumplir con sus compromisos de desarmarse. Acabó y debe registrarse un hecho: no hubo un solo aplauso.

El canciller británico, Jack Straw, poco antes, también debió buscar la forma de responder, e intentó hacerlo con un poco del famoso humor inglés: "También hablo a nombre de un país muy viejo fundado en 1066 por los franceses", y repitió la línea anglo-estadunidense en favor de amenazar con el uso de fuerza.

Pero no acabo ahí. El canciller ruso decidió respaldar la posición francesa a favor de continuar con las inspecciones y agotar la vía diplomática antes de considerar la opción de la guerra.

Casi al terminar, señaló que era Día de San Valentín, durante el cual los enamorados se comprometían por todo el mundo y se celebraba la unidad. "Ojalá pudiéramos hacer algo parecido aquí", abundó, arrancando otro breve aplauso.

Fischer llamó la atención del público (diplomáticos y periodistas acreditados), explicando que no se permitían los aplausos dentro de la cámara, "aun si es Día de San Valentín".

Al final, todos salieron y fueron obligados a pasar frente al Guernica, ahora descubierto, un explícito no a la guerra. Fue un día casi sin precedente (antes, la única ocasión en la que hubo aplausos fue cuando se presentó Nelson Mandela hace 10 años, pero eso fue en honor a él).

Volaron palomas, el Guernica reapareció y San Valentín fue tema dentro del Consejo de Seguridad. Picasso lo habría disfrutado.


PARTES DE GUERRA

SEIS DETENIDOS EN OPERACION ANTITERRORISTA EN GRAN BRETAÑA

LONDRES, 14 DE FEBRERO. Las autoridades británicas detuvieron a seis personas durante una masiva operación de seguridad antiterrorista en aeropuertos de todo el país, informó este viernes la policía. Cuatro hombres fueron arrestados en el oeste de Londres, directamente bajo la ruta de vuelo del aeropuerto de Heathrow. Los sospechosos permanecen retenidos bajo la estricta legislación antiterrorista del país. Otros dos hombres fueron arrestados el jueves en los alrededores del aeropuerto Leeds Bradford, al norte de Inglaterra. Heathrow, el principal aeropuerto británico, ha estado rodeado por policías y tropas del ejército en los pasados cuatro días, después de que información de inteligencia indicó que extremistas de Al Qaeda podrían atacar la capital.

REUTERS


EU CIERRA DE MANERA TEMPORAL DOS CONSULADOS EN SUIZA

Berna. Por motivos de seguridad, los consulados de Estados Unidos en Zurich y Ginebra, Suiza, permanecerán cerrados hasta el próximo lunes, anunció este viernes la embajada de Washington en Berna, capital suiza. Además, la representación diplomática en Berna instó a los estadunidenses a evitar lugares públicos en Suiza donde suelen reunirse. El consulado en Zurich fue cerrado el miércoles y el de Ginebra el jueves. La embajada de Berna seguirá abierta al público.

DPA


PARLAMENTARIOS DE EU PIDEN BOICOTEAR FERIA FRANCESA

Washington. Dieciocho parlamentarios de la Cámara de Representantes pidieron que Estados Unidos boicotee este año la reconocida feria de aeronáutica francesa de Bourget, como represalia por la actitud gala respecto a la crisis iraquí. El republicano Jim Saxto, de Nueva Jersey, presentó formalmente el jueves un proyecto de moción que hace un llamado al gobierno estadunidense, a los organismos de negocios y a los particulares a que no participen en esta importante feria organizada en junio cerca de París. El boicot, en caso de realizarse, representaría un duro golpe a este salón internacional, en el cual sólo las compañías aéreas estadunidenses representan 37 por ciento de los mil 800 expositores, de acuerdo con cifras de los organizadores.

AFP


AZNAR SE COMPORTA COMO MAYORDOMO DE BUSH, ACUSAN

Berlin. El escritor español Javier Marías acusó al presidente del gobierno de España, José María Aznar, de comportarse como "mayordomo" del presidente estadunidense, George W. Bush, según una entrevista que publicará este sábado el diario Frankfurter Allgemeine. Marías, de 51 años, declaró al rotativo alemán que se avergüenza de que el gobierno español haya decidido seguir "ciegamente" la política estadunidense con respecto a Irak. "Considero la inminente guerra contra Irak absolutamente innecesaria. Actualmente no tiene ninguna justificación, es criminal", señaló el escritor español. El literario criticó también al secretario de Defensa estadunidense, Donald Rumsfeld a quien calificó de "representante de una vieja, si no francamente rancia, rudimentaria y primitiva América".

DPA


La mayoría de miembros del Consejo de Seguridad mantiene su posición contra la guerra

Inspectores no han hallado armas de destrucción masiva en Irak

EU y aliados promueven una segunda resolución de Naciones Unidas para atacar a Bagdad

Francia dice que nada permite establecer vínculos entre Al Qaeda y el régimen de Hussein

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

Nueva York, 14 de febrero. Hans Blix, jefe de inspectores de armas de destrucción masiva de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informó hoy al Consejo de Seguridad que hasta la fecha no se ha detectado la presencia de arsenal prohibido en Irak, aunque aun hay dudas persistentes sobre la existencia del mismo.

Este balance del trabajo de 11 semanas de los inspectores en Irak no cambió la dinámica de un debate crecientemente polarizado dentro y fuera del Consejo de Seguridad.

Estados Unidos y sus aliados (Gran Bretaña, España y Bulgaria) están promoviendo una segunda resolución para abrir las puertas al uso de la fuerza contra Irak, mientras Francia y la mayoría de los 15 miembros del consejo insisten en que la vía pacífica para lograr el desarme de Irak no se ha agotado.

"El uso de la fuerza no está justificado en este momento", afirmó el canciller francés, Dominique Galouzeau de Villepin.

"Hasta ahora (los inspectores) no han encontrado tales armas", declaró Blix al reportar el resultado de 400 revisiones para detectar arsenal de destrucción masiva en 300 sitios. Sin embargo, agregó, "muchas armas y materiales prohibidos no han sido contabilizados".

En una detallada presentación, Blix expresó dudas sobre algunas de las "pruebas" presentadas la semana pasada por el secretario de Estado estadunidense, Colin Powell, y afirmó que la cooperación del régimen de Bagdad ha "mejorado".

En respuesta a preguntas sobre cuánto tiempo más necesitarían los especialistas, Blix declaró: "el periodo del desarme mediante inspecciones podría ser breve si es ofrecida la cooperacion inmediata, activa y sin condiciones (a los inspectores)".

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohamed el Baradei, ofreció un informe más breve, que también indicó avances. En una entrevista después del encuentro, El Baradei expresó que los especialistas necesitarían por lo menos otros seis meses para concluir su labor.

Cooperación inmediata exige Washington

Pero para Estados Unidos y su mayor aliado, Gran Bretaña, el informe de los inspectores fue casi descartado, al insistir en que el asunto central no es el régimen de inspecciones, sino la cooperación absoluta e inmediata de Irak para deshacerse de sus supuestas armas de destrucción masiva.

En ese contexto, Colin Powell insistió: "debemos continuar aplicando presión sobre Irak (...) para asegurarnos de que la amenaza de uso de la fuerza permanezca (...) Estamos enfrentando una situación difícil. Más inspectores, perdón, eso no es la respuesta. Lo que necesitamos es cooperación inmediata".

Powell descartó los avances en cooperación detallados por Blix y las propuestas de sus contrapartes con ese argumento, insistiendo en que hasta la fecha Irak no ha cumplido con sus obligaciones, sino que lo logrado hasta ahora "son esfuerzos para engañar, negar, distraer", por lo que "el problema central es que Irak ha fracasado en cumplir con la resolución 1441". Insistió: "La amenaza de uso de la fuerza tiene que permanecer". Así, agregó, es hora de que el consejo tome en cuenta las "serias consecuencias" que forman parte de su resolución sobre Irak.

En Washington, el presidente George W. Bush reiteró que Estados Unidos está ganando la guerra contra el terrorismo.

"Cuando hablo de la guerra sobre el terror, no sólo hablo de Al Qaeda, hablo de Irak, porque después de todo, Saddam Hussein tiene armas de destrucción masiva y las ha utilizado", sostuvo.

La Casa Blanca anunció que la próxima semana promoverá de nuevo ante el Consejo de Seguridad una segunda resolución, que contemplará el uso de la fuerza contra Irak.

Para Francia, Rusia, China, Alemania y Siria, el informe de hoy alimentó su confianza de que "las inspecciones están funcionando", por lo cual la vía pacífica aún es la mejor opción.

Dichos países, miembros del consejo, advirtieron contra las severas consecuencias de una guerra en la región.

Señalaron que su interpretación de la resolución 1441 de la ONU es que no se puede hacer uso de fuerza sin agotar el proceso de inspección y acudir a una decisión explícita del Consejo de Seguridad.

El canciller francés dijo: "nadie puede afirmar hoy que la vía de la guerra será más corta que la de las inspecciones. Nadie puede asegurar tampoco que llevaría a un mundo más seguro, más justo y más estable. Porque la guerra siempre es la sanción del fracaso".

De Villepin también hizo algo poco común al desafiar públicamente algunas de las declaraciones de su par estadunidense, cuando Powell afirmó que Al Qaeda e Irak estaban vinculados.

"Dado el estado actual de nuestras investigaciones e inteligencia en liga con nuestros aliados, nada nos permite establecer tales vínculos", sostuvo.

Asimismo, Francia reiteró su propuesta de ampliar el equipo de inspectores, y propuso formalmente que el Consejo de Seguridad se reúna a nivel ministerial el 14 de marzo para evaluar un nuevo informe de los especialistas.

Esos comentarios fueron respaldados por el jefe de la diplomacia alemana, Joschka Fischer, quien subrayó que la negociación "aún no ha llegado al fin del camino".

Por su parte, el canciller de México, Luis Ernesto Derbez, reconoció la mejoría en las condiciones de trabajo de los inspectores, y reiteró que Irak debe hacer más para cumplir con sus obligaciones.

Tras escuchar los informes de los especialistas, expresó, "ratificamos nuestra confianza en las inspecciones como mecanismo aprobado por la comunidad internacional para detectar y destruir las armas de destrucción en masa en ese país".

A su vez, el embajador iraquí ante la ONU, Mohammed Al Douri, rechazó que su país haya violado las resoluciones del consejo, cuestionó los motivos de quienes favorecen la guerra y recordó un proverbio árabe: "una mano vacía no tiene nada que dar... si no poseemos tales armas, cómo podemos desarmarnos".

Aunque hay consenso entre los miembros del consejo de que Irak tiene que hacer más, no lo hay sobre cómo lograrlo. La guerra o la paz giran en torno a esta disputa.


Advierte la UE de un "desmoronamiento" de Irak tras la eventual caída de Hussein

Italia no apoyará una acción unilateral de EU, afirma el viceministro de Defensa

Roma autorizó a Washington a usar las vías marítimas y terrestres para un posible ataque

AFP Y DPA

Roma, 14 de febrero. Italia no va a apoyar a Estados Unidos si ese país decide una acción unilateral contra Irak, afirmó este viernes el viceministro de Defensa, Filippo Berselli.

"Si Estados Unidos decide de manera au-tónoma hacer la guerra contra Irak, vamos a decir que no. Si no hay una segunda resolución de la ONU (Organización de Naciones Unidas), no es posible proponer un compromiso del gobierno italiano al lado de Estados Unidos", declaró Berselli a un canal local de televisión de Bolonia.

Es la primera vez que un miembro del gobierno de Silvio Berlusconi expresa tan claramente esta posición en caso de una intervención armada de Estados Unidos.

Sin embargo, el ministro de Defensa, An-tonio Martino, indicó en un mensaje enviado al Senado y la Cámara de Diputados que el gobierno italiano autorizó a Estados Unidos el uso de sus vías marítimas y terrestres en el contexto de la crisis con Irak.

Martino indicó que la decisión fue tomada "a pedido de Estados Unidos" y que la autorización fue concedida con base en los "acuerdos internacionales pactados por Italia dentro de sus alianzas", y precisó que Washington solicitó también "reforzar las medidas de seguridad" en las instalaciones militares que albergan a sus fuerzas.

Por su parte, el comisario de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Chris Patten, advirtió sobre la amenaza de un "desmoronamiento" de Irak tras la eventual caída de Saddam Hussein, según adelantó el diario Süddeutsche Zeitung.

De acuerdo con el rotativo, Patten señaló: "Existe el peligro de que en lugar de Hussein no asuma una democracia perfecta, sino como (sucedió) en Yugoslavia tras la muerte de Tito". Irak podría "explotar y desmoronarse", señaló.

Si se produce una guerra, finalmente Eu-ropa debe contar con "que vamos a tener que permanecer mucho tiempo en Irak para mantener unido al país", informó el diario.


Acuerdos y desacuerdos en el Consejo de Seguridad de la ONU

Extractos de algunos discursos pronunciados ayer ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas:

Dominique Villepin, canciller de Francia

"Seamos claros. Ninguno de nosotros se siente mínimamente indulgente hacia Saddam Hussein y el régimen iraquí. Al adoptar unánimemente la resolución 1441 expresamos colectivamente nuestro acuerdo a usar un acercamiento en dos etapas propuesto por Francia: la primera, buscando el desarme mediante las inspecciones, y de fallar esta estrategia acordamos que el Consejo de Seguridad consideraría otras opciones, entre las que se incluía el recurso de la fuerza. Era claro que en caso de que las inspecciones fallaran, y sólo en ese caso, se justificaría una segunda resolución.

"La pregunta de hoy es simple. ƑTenemos fe en que el desarme por vía de las inspecciones nos está llevando a un callejón sin salida, o creemos que las posibilidades de las inspecciones como constan en la resolución 1441 aún no se han explorado del todo?

"En respuesta a esta pregunta, Francia cree dos cosas. Primero: la opción de las inspecciones aún no se ha implementado por completo y puede dar una respuesta efectiva al imperativo de desarmar a Irak. En segundo término, el uso de la fuerza estará tan lleno de riesgo para las personas, la región y para la estabilidad internacional que sólo debe verse como último recurso.

"ƑQué sabemos a partir de los informes del señor Blix y el señor El Baradei? sabemos que las inspecciones están logrando resultados. Oh, sí, oigo crítica. Hay quienes piensan que las inspecciones, en esencia, no son nada efectivas. También están quienes creen que el continuar el proceso de inspecciones es una forma de táctica dilatoria para prevenir o revertir la intervención militar. Eso trae consigo la pregunta de qué plazo se le dará a Irak. Esto nos lleva al corazón del asunto. Lo que está en juego es nuestra credibilidad y nuestro sentido de responsabilidad.

"Nadie puede asegurar que el camino de la guerra será más corto que el de las inspecciones. Nadie puede afirmar que llevará a un mundo más seguro, justo y estable, pues la guerra es siempre una señal de derrota. Por lo tanto, demos a los inspectores el tiempo que necesitan para llevar a cabo con éxito su misión, y también mantengámonos alertas y pidamos a los señores Blix y El Baradei que reporten regularmente al consejo.

"Francia propondría otra reunión a nivel ministerial para el próximo 14 de marzo para revisar la situación. Entonces estaremos en condiciones de juzgar el progreso que se ha logrado y lo que queda por hacerse. El uso de la fuerza no se justifica en este momento. Existe una alternativa a la guerra: desarmar a Irak por medio de las inspecciones. Más aún, recurrir prematuramente a la opción militar comprometerá la legitimidad de esta acción, y a largo plazo, su efectividad. Una intervención así tendría consecuencias incalculables para la estabilidad de una región herida y frágil. Provocaría un sentimiento de injusticia, aumentaría la tensión y allanaría el camino para otros conflictos.

"Este mensaje proviene de un país viejo, Francia, de un continente como el mío que ha conocido la guerra, la ocupación y la barbarie. Este viejo país no olvida y está muy consciente de que está en deuda con los luchadores de la libertad que vinieron de Estados Unidos y otros lugares. Fiel a sus valores, Francia está decidida a actuar junto con todos los miembros de la comunidad internacional. Francia cree en nuestra habilidad para construir juntos un mundo mejor".

Colin Powell, secretario de Estado de Estados Unidos

"Estoy aquí representando a un país relativamente nuevo sobre la faz de la Tierra, pero creo que puedo darme el crédito de representar a una de las democracias más viejas, de entre las que se encuentran aquí reunidas. Estoy orgulloso de eso, de una democracia que cree en la paz con el otro, pero la democracia no ha tenido miedo de enfrentar sus responsabilidades en el escenario mundial cuando ha sido desafiada.

"Lo que necesitamos no son más inspecciones ni más acceso inmediato. Lo que precisamos es una inmediata, activa, completa e incondicional cooperación por parte de Irak, lo que necesitamos es que Irak se desarme. La resolución 1441 no era sobre inspecciones, era sobre el desarme de Irak.

"Más inspectores... perdón, esa no es la solución. lo que necesitamos es cooperación inmediata. ƑCuánto tiempo se necesita para decir: "Comprendo la voluntad de la comunidad internacional y yo y mi régimen les mostraremos todo", sin jugar, sin formar comisiones ni emitir decretos ni aprobar leyes que debieron aprobarse hace años y no el día en que celebramos esta reunión? La resolución previó este tipo de respuesta por parte de Irak. Es por eso que en todas nuestras discusiones hemos dicho que existe una violación material a la resolución.

"Ahora estamos en una situación en que al insistir Irak en no cooperar y no someterse, según me parece, en los más claros términos, en que se requiere que el consejo empiece a pensar en este problema, en la realidad que estamos enfrentando y en el hecho de que en un futuro muy cercano, así sea desagradable, así haya reticencias, así haya muchos que prefieran no enfrentar el tema, si ha llegado o no el momento de considerar las consecuencias serias que se prevén en la resolución 1441.

"La razón por la que no debemos dejar pasar esto es porque se trata de armas terribles. No estamos hablando de armas que matarían a unas cuantas personas o a cien o a mil, sino que pueden matar a decenas de miles de personas si están en las manos equivocadas. La seguridad de la región, las esperanzas del mismo pueblo iraquí y nuestra propia seguridad dependen de que cumplamos nuestras responsabilidades, y si se requiere, que invoquemos las serias consecuencias de la resolución 1441".

Luis Ernesto Derbez, canciller mexicano

"En el contexto de estas deliberaciones, la aportación de México se ha orientado a preservar estos consensos, a explorar por vías pacíficas y multilaterales el desarme verificable, inmediato y efectivo de Irak. Esta mañana ratificamos nuestra confianza en las inspecciones, como mecanismo aprobado por la comunidad internacional para detectar y destruir las armas de destrucción en masa en ese país.

"Preocupa a México muy especialmente el daño que este conflicto está generando ya en los planos político, económico y de tranquilidad social en el mundo. En muy pocas semanas se han perfilado signos de polarización política internacional, mientras que la economía mundial sufre las consecuencias del nerviosismo y la incertidumbre. En esta empresa debemos aplicar mayores esfuerzos. En esta empresa debemos revitalizar los valores de la paz, como fórmula principal para descalificar al terrorismo. México ratifica su confianza plena en la ONU para resolver las disputas internacionales, en el agotamiento de todas las instancias pacíficas a nuestro alcance, y ante todo en la fortaleza de los valores que dieron origen a esta organización y que cobran mayor vigencia hoy frente a los dilemas actuales".

Ana Palacio, ministra del Exterior española

"Estamos decididos en favor a una solución a la crisis que esté dentro de la ONU y que se dé en el seno del Consejo de Seguridad, y es por esa razón que hemos estado trabajando hacia ese objetivo y lo seguiremos haciendo.

"Pero España es consciente de que la paz y seguridad se verán garantizadas mediante el respeto y el cumplimiento de las resoluciones del consejo, y de que llegará el momento, si no existe un cambio en la actitud del régimen de Saddam Hussein, en que este consejo se verá obligado a asumir sus responsabilidades hacia la paz y la seguridad del mundo".

Mohammed al Douri, representante de Irak

"Hasta ahora se han realizado 675 inspecciones en Irak en un corto periodo. Los inspectores no han hallado evidencia alguna que contradiga lo que Irak ha declarado. Después de todo esto, seguimos enfrentando acusaciones en el sentido de que Irak no ha cooperado y ha violado de forma material la resolución 1441. Nuestra pregunta es: Ƒdónde está la violación material?

"Muchos en este foro han llamado a la cooperación activa. ƑQué significa cooperación activa? Si significa que Irak debe mostrar armas de destrucción masiva respondemos con un proverbio árabe que es-pero sea interpretado correctamente: 'una mano vacía no tiene nada que dar'. No se puede dar lo que no se tiene. Si no poseemos esas armas, Ƒcómo podríamos desarmarnos? ƑCómo pueden desarmar lo que no existe?

"Queremos enfatizar que Irak ha escogido el camino de la paz. Queremos alcanzar soluciones que satisfagan a la comunidad internacional. Estamos preparados para proveer de todos los medios que se requieran para ayudar a clarificar la realidad, para evitar que aquellos con malas intenciones cumplan sus objetivos, quienes quieren comenzar una guerra en Irak de incalculables consecuencias, con objetivos claramente coloniales".


Se prevé que 10 millones de personas se manifestarán este fin de semana en el mundo

Por postergar ataque a Irak, la mayoría de los estadunidenses, señala encuesta

Cree 59 por ciento que Washington debería permitir más tiempo a los inspectores de la ONU

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

Nueva York, 14 de febrero. El presidente estadunidense, George W. Bush, no sólo está teniendo problemas para convencer a la Organización de Naciones Unidas (ONU), sino que aparentemente no ha logrado convencer a la mayoría de su pueblo de la urgencia de la acción militar contra Irak.

Una abrumadora mayoría de los estadunidenses no está de acuerdo con que su go-bierno desate una guerra contra Irak, y fa-vorece dar más tiempo a la ONU para resolver la situación por la vía diplomática.

Esta encuesta de opinión apoya la posición que expresarán unos 10 millones de personas que se calcula participarán en ma-nifestaciones programadas para este fin de semana en Estados Unidos y más de 600 ciudades del mundo.

Una sondeo del diario The New York Times, difundido este viernes, registró que tres cuartas partes de los estadunidenses creen que una guerra con Irak es "inevitable", pero 59 por ciento de los encuestados estima que el gobierno de Estados Unidos debería permitir más tiempo a los inspectores de la ONU para desarmar a Irak antes de recurrir a la acción militar.

Mientras tanto, casi dos tercios creen que Estados Unidos no debería actuar sin algún tipo de apoyo de los países aliados.

Estas encuestas demuestran la confusión que prevalece en este país sobre la llamada guerra contra el "terrorismo", y que la gran campaña de propaganda del gobierno de Bush no ha logrado convencer a la población sobre qué o cuál es la amenaza y qué hacer ante ella.

Por ejemplo, una mayoría de los encuestados dice creer que la red Al Qaeda, dirigida por el líder fundamentalista de origen saudita Osama Bin Laden, es una amenaza mayor que la que representa Irak.

Por otro lado, no sólo no se ha logrado imponer la visión bélica de Washington, sino que, según el Times, los niveles de aprobación de Bush también han declinado a lo largo del último mes.

Parte de los inconformes, disidentes, dudosos, no convencidos, estarán este fin de semana en las calles de Nueva York, San Francisco y en otras ciudades del mundo, en lo que algunos medios de comunicación europeos pronostican que será la protesta contra la guerra más grande que se haya realizado en el planeta.

A pesar de los esfuerzos de la policía de Nueva York para desalentar la participación -incluyendo no autorizar una marcha masiva, sino limitar el encuentro pacifista a un mitin-, el acto más grande en Estados Unidos se espera en la Gran Manzana, donde algunos calculan que más de 100 mil personas se congregarán cerca de la sede de la ONU para protestar contra los planes bélicos del presidente republicano.

También habrá manifestaciones en Europa, Asia, Africa y América Latina.

Por su parte, el periódico británico The Guardian calculó este viernes que unos 10 millones de personas en cinco continentes se manifestarán este fin de semana contra la guerra en Irak.

Una lista completa de ellos se puede revisar en http://unitedforpeace.org/index.php.


Protestas en El Cairo, Moscú, Quito y Montevideo

Rechazan 150 mil australianos los planes bélicos del presidente Bush

AFP, DPA, PL Y REUTERS

Camberra, 14 de febrero. Miles de personas protestaron este viernes en Melbourne, Australia, contra una eventual guerra dirigida por Estados Unidos en Irak, como preámbulo de las manifestaciones convocadas para este sábado por organizaciones pacifistas en más de 400 ciudades de todo el mundo.

Se trató de la mayor manifestación a favor de la paz en Australia desde la guerra de Vietnam, al participar unas 150 mil personas que tomaron las calles de Melbourne y paralizaron prácticamente la ciudad.

Para este domingo se esperan otra importante concentración en la ciudad de Sydney.

Otras ciudades donde se realizaron protestas fue en el El Cairo, Egipto, donde mi-les de musulmanes efectuaron una gran manifestación tras la plegaria del viernes en la mezquita Al Azhar; en tanto, 200 mil fieles rezaron por la paz en Irak y en Medio Oriente durante la peregrinación anual a la orilla oriental del río Jordán, en Jordania.

De la misma manera, en Moscú 200 personas se concentraron frente a la embajada de Estados Unidos, al tiempo que unas 50 mujeres protestaron también contra la guerra preventiva en Irak ante la legación estadunidense en Georgetown.

En Quito, un centenar de ecuatorianos realizaron un plantón también frente a la embajada de Estados Unidos, sumándose a las acciones pacifistas que se adelantaron este día en varias parte del mundo. Miles de uruguayos se manifestaron en Montevideo.

Para este sábado están previstas expresiones de rechazo a la eventual guerra contra Irak en muchas ciudades de todo el mundo, en las que tomarán parte millones de personas, como es el caso de Londres, Madrid, París, Roma, Atenas, Nueva York y Berlín, así como otras en América Latina, en Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil; Asunción, Paraguay, y La Habana.

También se prevén grandes concentraciones de repudio en Oslo, Helsinki, Suiza, Roma, Lisboa, Belgrado, Praga, Copenhague, Amsterdam y Bruselas. En Suecia están previstas manifestaciones en 25 ciudades, y en Noruega 40.

En Londres, los organizadores y la policía estiman que la manifestación de este sábado podrá convertirse en la más multitudinaria de las últimas décadas con cerca de medio millón de asistentes, mientras en Roma prevén casi un millón de personas.

La manifestación en Nueva York fue prohibida el martes anterior, pero se espera que la gente pueda concentrase en un acto de menor envergadura en los alrededores de la Organización de Naciones Unidas. 


Bagdad ofrece a Juan Pablo II cooperar para satisfacer las demandas de la ONU

Hussein prohíbe importar y producir en Irak armas de destrucción masiva

El viceprimer ministro Tarek Aziz insta a Europa a "no desafiar la rabia del Islam"

DPA, AFP Y REUTERS

Bagdad, 14 de febrero. El presidente de Irak, Saddam Hussein, emitió este viernes un decreto en el que prohíbe la producción y la importación de armas de destrucción masiva, pocas horas antes de que tuviera lugar la sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El texto, divulgado por la agencia estatal iraquí Ina, señala que se prohíbe a personas y empresas producir o importar armas o sustancias nucleares, químicas o biológicas de destrucción masiva.

Toda acción contraria será castigada, indica el texto, sin dar más detalles. Al mismo tiempo se instruye a ministerios y órganos estatales que tomen todas las medidas necesarias para aplicar el decreto. A la par, Hussein, aseguró que su país no posee en estos momentos ese tipo de armamento.

En Siria, el ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Naji Sabri, indicó que con la emisión del decreto, Bagdad cumplió y coopera totalmente con el Consejo de Seguridad, y acusó a Washington de querer igualmente atacar a Irak, aunque haya cumplido con todas las resoluciones.

El líder iraquí convocó el miércoles en sesión extraordinaria al Parlamento para aprobar una ley que prohíbe la producción y el comercio de armas de destrucción masiva.

Este texto, si Irak tiene la posibilidad de cumplir sus promesas, marcaría el fin de un proyecto básico para el poder del presidente iraquí, quien tomó las riendas del país en julio de 1979, señalan los analistas. El desistimiento, exigido tras el fin de la Guerra del Golfo en 1991, está previsto por la resolución 715 de la ONU.

Por otro lado, el viceprimer ministro de Irak, Tarek Aziz, prometió este viernes al papa Juan Pablo II que Bagdad cooperará con la comunidad internacional en las demandas de desarme de Naciones Unidas, señala el Vaticano en un comunicado.

Según el texto emitido después de una reunión privada entre Aziz y Juan Pablo II, el pontífice dijo al funcionario iraquí que Bagdad debe "respetar fielmente los compromisos concretos" de las resoluciones de la ONU.

El Papa "repitió la necesidad de respetar fielmente, con compromisos concretos, las resoluciones del Consejo de Seguridad, que son garantes de la legalidad internacional", agregó el comunicado.

El Vaticano se opone al embargo comercial impuesto por Naciones Unidas contra Irak tras la invasión de ese país a Kuwait, en 1990. La actual crisis diplomática ha enfrentado al Vaticano y Estados Unidos.

Tras el encuentro, Aziz, en conferencia de prensa, aseguró: "Estados Unidos es minoritario dentro de la comunidad internacional". Abundó: "Nadie, con excepción de Gran Bretaña, apoya la posición estadunidense".

Asimismo, aseguró que su país "está dispuesto a cooperar ampliamente con los inspectores de desarme de la ONU". Además, consideró que "la participación de los países cristianos en una guerra de agresión contra Irak será interpretada como una cruzada contra los árabes y el Islam".

El número dos del régimen de Hussein también exhortó a Europa a "no desafiar la rabia del Islam", y le pidió que "resista ante la tentación de seguir a Estados Unidos en una cruzada, una guerra injusta, inmoral e ilegal".

Mientras, Irak anunció este viernes su renuncia a la presidencia de la Conferencia sobre el Desarme de Ginebra, informó la ONU en un comunicado. El texto no mencionó las razones invocadas por las autoridades iraquíes. Estados Unidos calificó de "inaceptable" la perspectiva de que Irak, acusado por Washington de tener armas de destrucción masiva en violación de las decisiones de la ONU, accediera a esta presidencia, y anunció que trataría de impedirlo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año