Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 1 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
A la semana, dos niños con leucemia son hospitalizados; no llegan medicinas por el embargo

En Irak, residuos tóxicos militares de EU disparan índices de enfermedades

La gastroenteritis ya se convirtió en un mal mortal, denuncian médicos en Bagdad

BLANCHE PATRICH ENVIADA ESPECIAL

Bagdad, 28 de febrero. El joven médico se detiene frente a una de las salas del segundo piso del hospital central de pediatría Hussein, y mirando a sus interlocutores, un grupo de visitantes mexicanos y otro de italianos, afirma: "Me da mucha pena decirles esto, pero los niños que ustedes verán a continuación -señala, a su espalda, una sala de ocho camas, todas ocupadas- ya no estarán con nosotros dentro de seis meses".

Mohamed Hassan, pediatra graduado de la escuela de medicina de Bagdad, apenas de 28 años de edad, ha aprendido a manejar el duelo con serenidad, pues decenas de pacientes suyos, menores de 10 años, mueren cada semana.

Instantes antes hacía el siguiente resumen: hasta la primera mitad de los años 90, los hospitales pediátricos de la capital diagnosticaban un caso de leucemia cada tres meses. Era un índice alto. A partir de 1996 la tasa se aceleró de manera incontenible, se multiplicó por siete. Actualmente se registra el ingreso de dos niños con leucemia cada siete días. Y la mayor parte de los casos son menores de siete años, es decir, bebés que contrajeron la enfermedad antes de nacer, durante el embarazo.

hospital-irak-3Casi todas sus madres son mujeres de zonas rurales, del sur principalmente, donde yacen residuos no cuantificados de cascos de misiles cargados con uranio empobrecido a flor de tierra. En esas regiones la bendición de la gestación lleva la marca del duelo prematuro: en pocos años las futuras madres podrán estar como la mamá de Ali Ahmed, nacido en Alfeluyeh hace cuatro años, sentada en una cama de hospital, contemplando sin cesar a su pequeño, tratando de cubrir con su túnica la llama de esa vida que se va a extinguir dentro de poco.

Explica el doctor Hassan: de 1996 a la fecha, el hospital ha registrado el ingreso de mil 773 pacientes con leucemia. En tiempos normales 75 por ciento de estos niños tendrían la oportunidad de sobrevivir al cáncer, sometidos a un riguroso tratamiento de medicamentos y quimioterapia. En 25 por ciento de los casos restantes la expectativa de vida podría ser hasta de cinco años.

Eso ocurría antes. Hoy el embargo comercial impuesto a Irak ha cambiado radicalmente la estadística. Entre 80 y 90 por ciento de internados en este hospital mueren antes de los seis años a partir del diagnóstico.

En el segundo piso del hospital están las dos salas de pequeños pacientes que en estos días se acercan, en la enorme lista de espera, a su turno para las sesiones de quimio. El tratamiento no se aplica como es debido. El comité de adscripciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) limita al mínimo el acceso de las autoridades sanitarias de Irak a los compuestos del coctel médico y a los elementos necesarios para las radiaciones de quimioterapia, porque, considera, tienen un "doble uso": fines médicos, pero también militares. Por lo tanto, los niños son sometidos a su tratamiento muy de vez en cuando, no con la regularidad debida. Y entonces, asegura el doctor Hassan, el efecto es nulo.

Es momento de avanzar e ingresar a las salas, pero todos vacilan. Hasta que un abuelo, cubierto con su al-Sidhara (el velo masculino del atuendo árabe) da la bienvenida a los visitantes con una sonrisa. Nos conduce al lecho de su nieto. Es Mossin Ibrahim, de ocho años, nacido en Salahdin. A diferencia de otros niños, él ya no puede siquiera estar sentado. A su lado yace Kaam, de seis años, nativo de Saya Daha. Y Hussein Majid, de cinco años, nacido en Assimaia. En el lecho, al lado de la ventana, una madre recorre la cortina para que su niña pálida mire la nebulosa y fría mañana de Bagdad, con sus edificios chatos, sus palmeras y alguno que otro minarete en el horizonte. Las manos de la pequeña, de 10 años, están heladas.

En la segunda sala las escenas son similares. En la puerta una hermosa mujer de ojos verdes y de sonrisa muy dulce y muy triste saluda: "Hello, welcome". Adentro, otros ocho niños de pestañas largas, deshauciados, esperan un permiso de importación que los burócratas de la ONU dilatan interminablemente. Para ellos ya es demasiado tarde.

"Y esto que han visto aquí -sigue comentando el joven pediatra, con su bata desgastada- no es lo peor". Ya vamos corriendo escaleras abajo. En el hospital central sólo hay 50 médicos y otras tantas enfermeras. No se dan abasto y, sobre todo, a ningún visitante le niegan la entrada. El breve y doloroso recorrido es una denuncia que hay que hacer.

"Esto no es lo peor -repite el médico ya en la planta baja-. Desde hace 12 años la gastroenteritis se ha convertido en una enfermedad mortal, la primera causa de muerte infantil en el país. Una simple diarrea puede matar a un niño". La causa: falta de agua potable, por la destrucción de las plantas de tratamiento durante el bombardeo estadunidense de 1991. En la lista de importaciones prohibidas a Irak figuran tres antibióticos básicos: amoxil, cipoflex y tetracyclin.

"¿Qué doble uso se le puede dar a estos antibióticos? -se pregunta el médico- Yo no sé, que alguien me explique esta barbaridad. Adiós". Mohamed Hassan da la media vuelta y entra corriendo al elevador. Regresa al segundo piso, a las salas de los niños deshauciados. Antes le habíamos preguntado por el futuro. Si a 10 años los residuos tóxicos militares han dejado ese saldo, ¿qué será en 15 o 20 años más? Sólo entonces el doctor Hassan se permite una expresión desesperada: "¡Será espantoso! Ese es mi temor".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año