Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 1 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACION

Comunicado No. 94

La educación media, en el limbo

Pocos avances, metas sin cumplir y retrasos

Coordinación sin responsable ni funciones

HACE ALGUNOS DIAS un joven preparatoriano abordó a uno de nuestros redactores. Entre angustiado e indignado le dijo que seguramente podría ayudarlos (a él y a sus compañeros) a entender qué ocurre en la preparatoria. No se explica "por qué les enseñan lo que les enseñan en la escuela": por enésima ocasión en su vida escolar están estudiando a los olmecas, los aztecas y los mayas sin relación con las reivindicaciones indias iniciadas en la década pasada en el país; no tienen ningún espacio curricular para analizar los problemas tan graves del mundo actual, no saben quiénes fueron los presidentes de México de los pasados 20 años; no pueden canalizar la angustia que les causa la posición de Bush y de Estados Unidos ante la amenaza de una nueva guerra mundial. Les enseñan fórmulas y más fórmulas en física y en química, pero no saben cómo funciona un automóvil, una reproductora de discos compactos o una computadora; menos solucionar alguno de los problemas a los que se pueden enfrentar usándolos.

MUCHOS JOVENES QUE cursan la educación media están en esas condiciones de insatisfacción; las razones para abandonar el bachillerato se distribuyen equitativamente entre los ya muy conocidos problemas socioeconómicos -que les impiden continuar estudios- y la falta de atractivo del currículo. Lo grave es que poco se ha hecho y se está haciendo para remediar esta situación.

EL PROGRAMA NACIONAL de Educación 2001-2006 planteó objetivos para este nivel, como ampliar la cobertura, propiciar la equidad en el acceso, permanencia y terminación de los estudios, y mejorar la calidad. En el conjunto de iniciativas sobresalieron dos grandes políticas para resolver los serios problemas que afectan al nivel: una reforma curricular y la creación de diferentes estructuras administrativas que mejorarían la gestión y planeación de la educación media. Según las metas del mismo programa, el año pasado debió estar lista la propuesta de reforma curricular y en funciones la Coordinación General de Educación Media Superior, un Consejo Nacional Consultivo de Vinculación y el Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior. Hasta hoy, sin embargo, no se tienen avances significativos ni una explicación de los retrasos.

EN DICIEMBRE DE 2002 se creó la Coordinación General de Educación Media -se incluyó en el nuevo Reglamento Interior de la SEP- y se le asignó, entre otras funciones, diseñar y coordinar políticas y programas para este nivel educativo e impulsar la reforma curricular (DOF, 20/12/02). Desafortunadamente la coordinación sólo existe en el papel y nadie se hace cargo de los graves problemas de este nivel educativo.

POLITICAS E INNOVACIONES sin continuidad. Diversos cambios han afectado la organización institucional y el contenido curricular de la enseñanza media, en particular a partir de la reforma educativa de 1970. Adicionalmente al bachillerato universitario ofrecido por la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y de otras universidades públicas, se crearon el Colegio de Bachilleres, el Colegio de Ciencias y Humanidades, los bachilleratos tecnológicos bivalentes y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Estos últimos buscaban darle significado a los estudios del nivel con miras a la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo en nivel técnico medio; los primeros incluirían la formación propedéutica para continuar estudios de nivel superior; los otros sólo una formación de tipo terminal, orientada al trabajo.

LAS INNOVACIONES EN el nivel no se han detenido pero tampoco se han generalizado. Al final de la administración anterior hubo un esfuerzo interinstitucional para impulsar un programa llamado Formación Pertinente-Educación Media Superior. Tenía como propósito enfatizar la aplicación práctica de los conocimientos y fue alentada por el gobierno federal; desafortunadamente no se sabe cuáles fueron sus resultados. Encontramos modelos pedagógicos innovadores en instituciones privadas de educación superior que, a contracorriente con la política educativa recomendada, defienden a toda costa su derecho a formar a sus preparatorianos, futuros estudiantes universitarios como es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Otro modelo importante, cuyos resultados no se conocen aún, es el de las Preparatorias de la Ciudad de México, creadas a partir del acceso del PRD al gobierno de la ciudad.

HA HABIDO EFECTOS visibles e importantes de todas estas modificaciones: la matrícula del nivel medio alcanza hoy 3 millones 275 mil alumnos, lo que significa que sólo se atiende a la mitad de jóvenes (50.6 por ciento) en edad de cursar bachillerato y que la otra mitad (casi 3.2 millones) está excluida. Muchos jóvenes inscritos son mayores de la edad estricta para el nivel, por lo que la atención es aún menor para el grupo de edad correspondiente. El bachillerato autónomo, gestionado por las universidades, disminuyó radicalmente su participación en la matrícula, a beneficio del bachillerato federal, ahora en proceso de descentralización. Se incrementó el bachillerato propedéutico, gestionado y normado por el Colegio de Bachilleres, y se ha sostenido una parte importante de la matrícula en la modalidad bivalente. La formación estrictamente profesional no ha logrado la preferencia de los jóvenes y el Conalep atrae apenas a 13 por ciento de la matrícula total del nivel.

A LO LARGO DE 30 AÑOS ha habido continuos debates y modificaciones curriculares. Por presión de los jóvenes y sus familias se buscó asegurar que todas las formaciones ofrecidas permitieran la continuidad de los estudios hacia nivel superior. De una u otra manera este aval se logró en los tres modelos pedagógicos básicos que delimitan la enseñanza del nivel: el propedéutico, el bivalente y el profesional. Al interior de cada uno de ellos se han dado continuas modificaciones en la concepción de lo que es "básico", en el tiempo que se le destina, la secuencia y el alcance de los contenidos y su organización. Los cambios y las modificaciones han tenido el efecto nocivo de obstaculizar seriamente el tránsito de los estudiantes de una institución a otra, aun dentro del mismo modelo pedagógico, haciendo del recorrido escolar uno de los más inflexibles. Parte importante de esta rigidez se deriva -se ha denunciado con frecuencia- de las condiciones institucionales de trabajo a las que están sujetos la mayor parte de los profesores del nivel: profesores de asignatura, contratados por horas de clase y que pueden llegar a impartir hasta 48 horas a la semana con el resultado de atender en promedio un número muy elevado de alumnos diferentes (se han hecho cálculos en algunas instituciones de promedios de 300 a 800 alumnos diferentes) y las repercusiones nocivas que tiene en cuanto a las estrategias didácticas posibles y las formas de evaluación de los conocimientos

¿QUIÉNES SON LOS JOVENES? Hay muy pocos estudios sobre el nivel. No sólo es el currículo formal el que define la educación. Según investigaciones, los jóvenes tienen múltiples intereses centrados en la escuela como espacio de definición de su identidad juvenil y de una formación integral en la que para ellos alcanzan gran importancia los deportes y múltiples dimensiones de la cultura juvenil: música, fotografía, computación, moda, contactos internacionales y muchos más, que muy pocos de los modelos pedagógicos mencionados prevén con la adecuada pertinencia y muy pocas escuelas concretas los ofrecen. Según la Encuesta Nacional de Juventud (2000), los jóvenes identifican a la escuela en un porcentaje inferior a 10 por ciento como institución de referencia importante.

LA EDUCACION MEDIA superior sigue siendo signo importante de distinción socioeconómica local. Algunos de los pocos estudios, muestran que el nivel parece asegurar el abandono del trabajo manual, aunque también aumenta la posibilidad de desempleo ante la negativa a ocupar esas posiciones laborales por quienes han alcanzado la enseñanza media. La tendencia apunta a que los profesionales técnicos, orientados a las nuevas funciones operativas y tecnificadas, alcancen mejores ingresos que los que estudiaron la preparatoria completa o alguno de sus grados, pero esa modalidad no atrae más que a una muy pequeña proporción de jóvenes. En términos generales, sólo la educación superior significa una clara diferencia respecto de la posibilidad de alcanzar ingresos superiores al promedio nacional; de ahí que los jóvenes pretendan alcanzarla.

EL EXAMEN ABIERTO de bachillerato, basado en el acuerdo 286 de la SEP para la acreditación del grado mediante exámenes de conocimiento, argumentación escrita y entrevistas calificadas, fue una medida que favorece a la gran cantidad de jóvenes mayores de 25 años y adultos que no tuvieron oportunidad de cursar el ciclo en su momento, pero a lo largo de su vida han alcanzado conocimientos significativos y pertinentes. La medida contrasta con la falta de solución al problema de la pertinencia y la calidad de lo que ofrecen las instituciones escolares.

EN LA EDUCACION MEDIA se requiere una posición clara sobre la ampliación de oportunidades educativas para los jóvenes en edad de cursar el bachillerato, pero también sobre el sentido y finalidad de una educación pública generalizada al mayor número posible de jóvenes. Una discusión y propuestas para el diseño de estrategias innovadoras que eliminen la rigidez en el recorrido escolar y la irrelevancia en el contenido. Frente a estos problemas, no se entiende la lentitud de las autoridades educativas y la escasa información al respecto.

INTERROGANTES: ¿cuál es la prioridad real del nivel medio en la política educativa actual? ¿Cuál el obstáculo para que funcione la Coordinación General de Educación Media Superior? Si la calidad de la educación tiene como uno de sus pilares a profesores bien formados, ¿por qué no se ha atendido esa propuesta? ¿Los cambios curriculares ofrecen mejores niveles de formación, atienden las necesidades de los jóvenes y responden al entorno del trabajo? ¿Qué estrategias o acciones ha habido para retener a todos los jóvenes que cursan la educación media?


¿QUIENES SOMOS?

Nuestros comunicados aparecen en el primer y el tercer viernes de cada mes en este espacio periodístico; se pueden reproducir en cualquier medio indicando su procedencia. Todos los ciudadanos están
cordialmente invitados a sumarse a nuestra iniciativa. Favor de enviar sus nombres con sus datos de localización e identificación a: La Jornada Observatorio Ciudadano de la Educación, Apartado Postal 20-423, San Angel, México, D.F. C.P. 01001. Fax: 55 54 86 55. Correo electrónico:

[email protected]

Visítenos en:

http://www.observatorio.org

Grupo de redacción (en orden alfabético): Alejandro Canales, Pedro Flores Crespo, Ma-ría de Ibarrola, Pablo Latapí Sarre, Humberto Muñoz García, Carlos Muñoz Izquierdo, Roberto Rodríguez y Leonel Zúñiga.

Otros integrantes: 621 firmas de 32 entidades federativas. Véanse en la página de Observatorio en Internet.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año