Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 2 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Contra
Irak: ultimátum a escudos humanos

O protegen los blancos designados por las autoridades, o deben salir del país

BLANCHE PETRICH ENVIADA ESPECIAL

Bagdad, 1o. de marzo. Ali Jamel, administrador de la refinería de petróleo de Adurah, en esta capital, está encantado con sus huéspedes, una docena de extranjeros variopintos que desde el viernes se instalaron para proteger, incluso a costa de sus vidas, esta planta. Les compró balones de futbol y cobijas nuevas, y se preocupa por ellos cuando salen solos a hacer sus compras en vez de esperar que las familias de los trabajadores les lleven los alimentos que les han preparado. Contar con un campamento de escudos humanos lo llena de orgullo, como a muchos iraquíes.

irak-marcha-3Weltraud Schauer, una austriaca de 61 años, también está encantada con el sitio que le tocó para acampar, en la planta de tratamiento de agua Siete de Abril, a pesar de que en las instalaciones no tienen duchas ni agua caliente. Ahí pasan las veladas 14 pacifistas de Esta-dos Unidos y Europa, fumando y haciendo mil especulaciones sobre el volcán a punto de explotar en el que eStán parados. Está convencida de que en este momento de su vida, es aquí donde tiene que estar, y no sentada frente al televisor de su casa, en Viena, mirando impotente el posible genocidio.

Ella y otros 200 extranjeros, 50 de ellos decididos a cumplir su misión de escudos, la mayoría solamente expresando solidaridad con el pueblo iraquí, caminaron hoy a las tres de la tarde por una larga avenida hasta la plaza Tahrir. Vienen de una treintena de naciones, desde Islandia hasta India. La misión de paz de México es la única latinoamericana. Van gritando "el pueblo unido jamás sera vencido" en turco o en inglés. Van cantando a John Lennon: Give peace a chance. Desde las aceras miles de bagdadíes saludan con júbilo y asombro.

Pero pese a las altas dosis de buena voluntad para cumplir con éxito la inédita misión de los escudos humanos, esta mañana, en el hotel Palestina de esta capital, huéspedes y anfitriones tuvieron un ríspido debate. Al Hashimi, presidente del Instituto de Amistad con los Pueblos y enlace entre el gobierno y los pacifistas de todo el mundo que en grupos de 15 y hasta 20 personas siguen ingresando cada día a este país por las fronteras con Jordania o Siria, informó que de manera definitiva las autoridades sólo permitirán la instalación de campamentos en puntos claves de la infraestructura del país: refinerías, bodegas de alimentos, plantas purificadoras de agua y centrales eléctricas. A quienes acepten estas asignaciones, dijo Hashimi, "el país les estará eternamente agradecido por su generosidad". A quienes no acepten y decidan no instalarse en esos sitios, "también les agradecemos profundamente y les prepararemos su inmediata salida del país".

Varios grupos de escudos, quizá la mayoría, plantearon desde su llegada a Irak que entre las zonas protegidas simbólicamente por este movimiento de paz deberían figurar los sitios humanitarios -es decir, escuelas, hospitales y áreas arqueológicas- no sólo de infraestructura, para dar a su misión el verdadero carácter. Pero el gobierno no lo autorizó.

Después de días de forcejeos, se ha dejado de insistir en escuelas y universidades, ya que iniciadas las hostilidades, éstas cerrarán de inmediato. En cuanto a los sitios arqueológicos, únicos en la cultura universal, ya que son huellas de las civilizaciones más antiguas de la humanidad después de la edad de piedra, con por lo menos cuatro milenios de historia, también han sido descartados de la lista de prioridades. La razón es sencilla y no tiene que ver con un desapego al patrimonio cultural.

Sucede que otras devastaciones, desde el nieto de Gengis Khan a la fecha, han arrasado con las antiguas ciudades de Mesopotamia a lo largo de los milenios hasta alcanzar el clímax de la barbarie, cuando a principios del siglo xx arqueólogos alemanes desmontaron pieza por pieza la antigua Babilonia, con su puerta de Ishtar, cubierta de cerámica vidriada. Hoy la legendaria ciudad, que alcanzó su esplendor con Nabucodonosor está en Berlín, no en la provincia de Hilla, a 180 kilómetros de Bagdad.

Sucede lo mismo con las piezas originales que contenían los museos de Bagdad, Ur, Uruk, Samara y tantos otros lugares. Hoy sólo quedan réplicas. A partir de la guerra de 1991, estos tesoros fueron resguardados en sitios seguros y secretos. Como explica Nur, una guía de turistas en Babilonia, no es tanto por temor a los bombardeos sino a nuevos saqueos.

¿Cómo proteger esas riquezas si toda la policía está concentrada en la defensa del país?

De modo que los pacifistas ceden y dejan a un lado las escuelas y los sitios arqueológicos. Pero la instalación de campamentos de paz frente a los hospitales se convierte en ríspida discusión.

Hashimi, en nombre del gobierno de Hussein, pone condiciones: para los pacifistas que ingresaron al país voluntariamente con el objetivo de proteger blancos civiles de un ataque estadunidense, sólo están autorizados los sitios estratégicos mencionados. Los hospitales, que conforme a la Convención de Ginebra tendrían que ser respetados por el agresor, entrarían en una fase crítica por la afluencia de números incalculables de heridos. "Entiendan, en lugar de ayudar, los escudos serán una carga innecesaria para nosotros."

Los voluntarios insisten: de cara a la opinión pública del mundo occidental, el mensaje de los escudos humanos en los puntos más vulnerables sería un mensaje de paz de gran impacto.

Pero han sido días de gran tensión. La diplomacia y el sentido común desaparecen de la asamblea. Hashimi responde: "Repito nuestro agradecimiento por su noble corazón, pero no son ustedes los que van a decirnos a nosotros qué es lo que necesitamos".

Anissa Badaoui, una joven francomarroquí que apenas llegó el día anterior con un grupo de europeos, estudiantes de árabe en Damasco, mira y escucha la encendida polémica con azoro y angustia. Forma parte de los numerosos solidarios que piensan hacer una aportación con su presencia frente a los hospitales. Pero le desconcierta la agresividad de algunos pacifistas para con Hashimi, a quien acusan de indolente. Teme que a partir de esa discusión muchos de los brigadistas decidan abandonar Irak, debilitando la iniciativa. Ese será, quizá, el caso de los catalanes, quienes traen, inclusive, un pronunciamiento del alcalde de Barcelona, Joan Clos, en favor de los cinturones de paz en los hospitales.

Finalmente, Hashimi abandona la mesa en medio del griterío, pero antes de alcanzar la salida se detiene y empieza a negociar nuevamente. No promete nada. Pero antes de una hora, las autoridades iraquíes entregan otra lista de posibles sitios susceptibles de recibir nuevos campamentos de pacifistas al Comité de Sitios de los escudos humanos, bajo la responsabilidad del periodista mexicano-estadunidense John Ross. Así, mientras por un lado de la calle del hotel Andalus sale la marcha de brigadistas extranjeros, por el otro se aleja raudo un auto con Ross y otros escudos a bordo. Van a inspeccionar las condiciones materiales de los nuevos sitios. Tienen 48 horas para informar al gobierno cuál será su posición definitiva.

Aunque varios ya la decidieron de antemano. "Nada me hará cambiar de opinión. Yo vine aquí con un fin, intentar proteger vidas humanas aun a costa de mi vida. Y me quedo." Es Ernest Levy, el mayor del grupo, 75 joviales años, estadunidense residente en Londres.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año