Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

ENTREVISTA /JOSE WOLDENBERG, CONSEJERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Regresión de la democracia, riesgo latente en México

INCONVENIENTE, HACER DE LA CALUMNIA BASE DE CAMPAÑAS PROSELITISTAS

lejos de fomentar el escándalo en tiempo de comicios, precisa que la tarea del ife es determinar, con base en pruebas sólidas, si los partidos violaron las leyes, y en esa tarea el poder judicial juega un papel fundamental

ALONSO URRUTIA

woldenberg_3Protagonista de dos procesos electorales fundamentales en la transición democrática del país, José Woldenberg, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) advierte: a nadie conviene que las campañas entren en una espiral de calumnias y descalificaciones. El calentamiento del clima político es una responsabilidad que los partidos deben asumir y moderar, pues si se llega al extremo de la violencia el riesgo de regresión está latente.

En entrevista, alude a las acusaciones de Eduardo Fernández contra el presidente Vicente Fox y subraya que para el IFE lo fundamental no está en los testimonios, que sólo son indicios, "nos interesan las pruebas documentales que pueda tener para esclarecer". Subraya que tanto Amigos de Fox como el Pemexgate se podrán resolver antes de concluir su gestión. En cualquier caso, el IFE no manipulará sus tiempos de investigación en función de la coyuntura política.

-Nadie duda ahora de la calidad de la organización electoral, pero ha habido un desgaste en los actores políticos y el organismo electoral. ƑCómo llega el IFE a la elección?

-En buenas condiciones, sobre todo en la organización. Cada eslabón del proceso ha sido aprobado casi sin discusión y se cuenta con una legitimidad que impide fricciones, pues ahora los partidos y la sociedad saben que el IFE no carga los dados. Pero también ha atendido otros problemas complejos que gravitan, como las quejas sobre el presunto financiamiento irregular en las campañas de 2000. Cuando el IFE organiza las elecciones es natural que busque la concurrencia de los partidos, pero cuando desahoga una queja debe colocarse frente a los partidos y en ello actúa en cualquier caso conforme a la ley.

-La falta de resolución de esas quejas Ƒno afectará la credibilidad de los comicios?

-Precisamente porque la credibilidad no es algo que se construye para siempre es que tenemos el compromiso de aclararlas. La opinión pública entiende la complejidad para su desahogo, pues el IFE, al mismo tiempo que busca resolverlas, tiene que construir los instrumentos para allegarse información, algo que no ha sucedido con las otras tareas encomendadas. Cuando de manera incontrovertible cuenta con los instrumentos para desarrollarlas, ha cumplido cabalmente. Para llegar al fondo de alguna de estas quejas hemos solicitado información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y todo el mundo sabe las dificultades que ha habido para allegarse esa información, pero tarde o temprano vamos a aclarar estas quejas y esperamos que sea más temprano que tarde.

-Las revelaciones de Eduardo Fernández cambian el escenario del caso de los Amigos de Fox e involucran directamente al Presidente; Ƒsería necesario que el IFE emplazara a Fox?

-Hay un elemento central para entender las indagatorias que realiza el IFE: sus procedimientos se centran en la recolección de pruebas documentales y su valoración, para generar certidumbre y convicción sobre los hechos. Por ley, solamente las pruebas documentales generan esa convicción. Las declaraciones no tienen más carácter que meros indicios. Debe quedar claro: iremos hasta donde sea necesario para resolver el caso y no dejaremos de allegarnos ninguna prueba. El IFE ha ejercido sus atribuciones y agotado todas las líneas de investigación, pero no puede permitirse determinar el sentido de sus investigaciones con base en consideraciones coyunturales o políticas. Eso dañaría irremediablemente la investigación.

-Para Fernández, lejos de esclarecer el caso, la Procuraduría General de la República (PGR) ha buscado eliminar evidencias. ƑQué nivel de cooperación hay con el IFE?

-Hemos encontrado plena colaboración de la PGR en todos los casos. Nos ha entregado, a solicitud nuestra, copias de sus expedientes una vez que concluye sus averiguaciones, como en el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En cuanto a la campaña presidencial de la Alianza por el Cambio, estamos a la espera de que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la PGR termine de integrar el expediente para solicitarle una copia íntegra del mismo. Sus actuaciones sin duda nos van a ser útiles y por ello esperamos recibirlas cuanto antes; pero el IFE está realizando una investigación por su cuenta. Buena parte de las solicitudes de información que el IFE le ha hecho a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores están suspendidas porque se interpusieron juicios de amparo. Hasta ahora hemos ganado la totalidad de los siete juicios porque todos los jueces consideraron que se trata de asuntos electorales y por tanto no procede el amparo. Ahora están en su segunda instancia y mientras no se resuelvan definitivamente no podremos tener acceso a las cuentas bancarias. Se trata de un asunto jurídicamente muy complejo, pero que por ahora está exclusivamente en manos del Poder Judicial. En numerosas ocasiones hemos insistido en que el Poder Judicial apresure sus resoluciones para poder continuar plenamente las investigaciones.

-ƑCómo evitar que las acusaciones en torno a Amigos de Fox y el caso Pemex fijen el tono que prevalezca en la campaña?

-Eso está en la responsabilidad de los partidos. Que los contendientes utilicen las quejas que se presentan ante el IFE como arma política para descalificar a sus adversarios tiene siempre dos filos. Un ambiente de degradación política no es conveniente para nadie y, si las campañas se convierten en un mero espacio de acusaciones recíprocas, corremos el riesgo de desvirtuar el proceso electoral. Es indispensable resolver de la manera más expedita estos casos, pero desafortunadamente los tiempos escapan de nuestra competencia. Lo único que podemos hacer es apegarnos al derecho y evitar que sean los tiempos políticos los que dicten los ritmos y alcances de nuestra actuación.

-Las declaraciones de Fernández involucran al ex presidente Ernesto Zedillo. ƑPodría emplazársele?

-Las investigaciones del IFE buscan determinar si los partidos cometieron ilícitos que ameriten ser sancionados. Esa es, nuestro objetivo, no fomentar el escándalo. Mal haríamos si entráramos a la espiral de especulaciones y de sensacionalismo. Esa no es ni puede, ni debe ser nuestra tarea, porque enturbiaríamos el proceso. El IFE no tiene ninguna atribución legal para requerir coactivamente a los particulares en el desarrollo de sus investigaciones. No podemos enviar un citatorio a un particular y obligarlo a que se presente a declarar ante el IFE. Mucho menos girar órdenes de presentación y usar la fuerza pública para obligarlo a comparecer. La ley electoral sólo prevé esta obligación de comparecer a las autoridades, pero no con los particulares. Cuando pedimos a un particular que nos entregue información, lo hacemos apelando a un sano espíritu de colaboración. A veces tenemos éxito, otras no.

-ƑCómo interpreta la actitud de Lino Korrodi, que algunos consejeros han calificado de hostigamiento con quienes le han sido críticos?

-Todos los actores tienen derechos consagrados y los ejercen. Lo que intentamos es llegar a la verdad de los hechos y por desgracia hemos tenido que construir los instrumentos para llegar a ella porque están en litigio. Es ahí donde aparecen las diferentes voces pero la vocación del IFE no es amplificar el debate y hacerlo más estridente. El IFE tiene una misión en esto: desahogar las quejas de manera institucional. No somos un actor político y como institución no debemos entrar a debatir como si fuéramos parte de la contienda.

-ƑAfectará a los comicios la coincidencia que tendrá la resolución del Pemexgate con el proceso electoral?

-No vamos a especular con los tiempos. Ni a posponer ni a adelantar. Cuando la Comisión de Fiscalización tenga el dictamen se presentará. Ni antes ni después. Lo ideal sería que pudiésemos desahogar las dos quejas al mismo tiempo, pero las particularidades de cada una hacen que los tiempos no se puedan empatar. Así que cuando lleguemos al fondo de una, y agotado todo el procedimiento, sin duda se presentará.

-El PRI ha acusado al IFE de una disparidad en el tratamiento de las quejas.

-Cualquier observador de buena fe sabe que el IFE ha traba-jado de manera constante, tratando de salvar los obstáculos para llegar al fondo, y sabe que las dificultades que se ha encontrado son distintas. No hay motivo para que algún partido pueda acusar, con razón, de parcialidad al IFE. No hay manipulación alguna porque están a la vista las actuaciones del IFE. Si hay condiciones para resolver alguna queja y otra no, es porque se agotó el procedimiento. Nada más.

-ƑPodrán desahogarse antes de que concluya su periodo?

-Espero resolver ambas antes de que finalice esta administración.

-ƑConsidera que los tres años de gobierno han satisfecho las expectativas de cambio?

-No voy a hacer un balance del gobierno, como no lo hago de los partidos. No es la misión de quien encabeza el organismo electoral ser actor de la contienda. Cuando uno asume esta función hay que ser y parecer imparcial.

-En el arranque de la contienda el activismo electoral del Presidente ha generado polémicas...

-Y las seguirá generando. Por el hecho de ser funcionarios públicos, el Presidente, los gobernadores y los alcaldes no pierden derechos políticos, y pueden expresar sus opiniones. Ahora bien, todo funcionario público, desde el Presidente hasta el más modesto, tiene que estar consciente de que cada opinión y cada acción genera reacciones y que hay un ámbito de responsabilidad en lo que se dice y en lo que se hace. Es en ese marco de la responsabilidad que los presidentes tienen que ser conscientes de que hay límites que impone la actividad política, no la ley. Lo que está clarísimo es que ningún funcionario puede utilizar recursos públicos para beneficiar a algún partido.

-Es legal, pero Ƒtambién es éticamente válida?

-El Presidente puede opinar y viajar, eso no se lo prohíbe la ley. El tiene que evaluar las repercusiones políticas de sus actos.

-El estado de México es el laboratorio de las estrategias de los partidos, pero estas elecciones se han caracterizado por un clima de tensión y violencia. ƑCómo desactivar esta descomposición del clima político?

-Cualquier tipo de violencia representa una regresión y un atentado a la lógica de la democracia. El proceso de institucionalización se centró en el establecimiento de diques para contener la violencia política. No puede ser de otra manera. Frente al eventual calentamiento del clima político se debe insistir en la lógica de la democracia. A nadie conviene actuar al margen de esas reglas, porque perdemos todos.

-ƑQué tan legítimo es que el dinero público para las campañas sea utilizado por los partidos para calumniarse o acusarse de presuntos ilícitos?

-Es un tema muy delicado. Por un lado está la libertad de expresión y, por otro, las obligaciones que tienen los partidos de ajustar sus actividades a los cauces democráticos. Las autoridades deben ser muy cuidadosas para no lesionar derechos, pero a la vez velar por que las normas que rigen la competencia electoral sean respetadas. En todo caso, mantener a la vida política dentro de la institucionalidad propia de una democracia constituye un acto de responsabilidad política. La política es una actividad que debe conducirse con base en la ética de la responsabilidad. Así, más que si es legítimo que se utilice el dinero público destinado a las campañas para calumniarse, cabe cuestionarse si la propia calumnia es coherente en una contienda democrática. Las declaraciones y los actos irresponsables que no midan las consecuencias pueden conducirnos a un camino sin salida que a ninguno le conviene.

-Sobre la nueva agenda democrática...

-Por años, el sistema de partidos fue sumamente desequilibrado y hoy tenemos un auténtico sistema de partidos. ƑQuién ha forjado esto? La gente votando. Pero la democracia no es un paraíso, no es un mundo ideal, tiene su agenda de problemas: el estado de derecho, donde hay un déficit muy grande; los ciudadanos: la democracia y su solidez dependen de la creación de ciudadanía y ésta tiene que ver con el ejercicio de derechos y comprensión de responsabilidades; los partidos: la calidad de la democracia depende en buena medida de la calidad de los partidos; los medios de comunicación y la eficacia de los gobiernos.

-Hay quienes advierten de los riesgos que la pobreza plantea para la democracia la pobreza.

-ƑCuáles son las condiciones que permitan que una democracia sea sustentable? Puede haber un desgaste de la democracia si la sociedad no ve que la pobreza se atiende a profundidad. Evidentemente la democracia resuelve algunos problemas, está claro que se puede erosionar y la fractura social se hace mayor si no se atienden los enormes problemas que hay.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año